Impacto humano sobre los océanos aumentará más del doble para 2050, revela estudio internacional
Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara advirtió que el impacto humano acumulado sobre los océanos podría duplicarse para el año 2050. Este hallazgo, publicado el 4 de setiembre en la revista Science, indicó que los ecosistemas marinos podrían colapsar si no se toman medidas urgentes para frenar las múltiples presiones que enfrentan.
El estudio señaló que los océanos desempeñan funciones esenciales como la producción de oxígeno y el mantenimiento de la biodiversidad, pero enfrentan amenazas crecientes debido a la acción humana.
Las principales causas identificadas incluyen el aumento de la temperatura del agua, la sobrepesca, la acidificación de los océanos, la contaminación por nutrientes y la elevación del nivel del mar.
Playas de Centroamérica son las más contaminadas por botellas plásticas en el Pacífico
Según los autores, se proyecta un aumento de entre 2,2 y 2,6 veces en los impactos acumulativos a nivel global durante los próximos 25 años. Las regiones más vulnerables serían los trópicos y los polos, mientras que las zonas costeras enfrentarían las mayores afectaciones.
Modelo para medir el daño al océano
El estudio se basa en una línea de investigación iniciada hace casi dos décadas por el ecólogo Ben Halpern y su equipo. En aquel entonces, desarrollaron un modelo que integraba datos sobre distintas actividades humanas y su influencia en el entorno marino.
La primera versión del modelo, publicada en 2008, reveló que ninguna zona oceánica permanecía intacta y que el 41% de los ambientes marinos ya se encontraba fuertemente afectado.
Con el nuevo análisis, los investigadores actualizaron el modelo para proyectar las tendencias futuras, mostrando una aceleración en la intensidad de los impactos.
Principales amenazas futuras
De acuerdo con el informe, el calentamiento de los océanos y la pérdida de biomasa por pesca figuran como los factores que más contribuirán a los impactos futuros. Esta combinación podría rebasar la capacidad de los ecosistemas para adaptarse, lo que conllevaría consecuencias para la vida marina y para las poblaciones humanas.
El informe resaltó que las áreas costeras, donde se obtienen muchos recursos marinos, están entre las más expuestas. También se destacó que muchos países dependen del océano para su alimentación y economía, por lo que estos cambios afectarían directamente a sus habitantes.
Medidas aún son posibles
Aunque los pronósticos resultan preocupantes, los autores subrayaron que el futuro no está completamente determinado. Recalcaron que implementar políticas de mitigación del cambio climático y una gestión pesquera más robusta podría reducir significativamente el daño proyectado.
También se recomendó priorizar la protección de hábitats vulnerables, como los manglares y los humedales salinos, ya que absorberían parte del impacto si reciben atención temprana.
Los investigadores señalaron que contar con herramientas para prever el impacto futuro permite diseñar estrategias más efectivas. Aseguraron que este trabajo debe verse como un llamado de atención global para tomar decisiones informadas que permitan preservar los ecosistemas oceánicos.
El cambio climático provoca la aparición de un ave híbrida poco común en Estados Unidos
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.