ru24.pro
World News in Spanish
Июль
2025

Quién es Pedro Manzano, el restaurador que va a intervenir a la Macarena: trabajos anteriores y trayectoria

0
Abc.es 
Pedro Manzano Beltrán está considerado como uno de los grandes restauradores en activo. Con más de 35 años de experiencia en el ámbito de la conservación y restauración de obras de arte, su trayectoria profesional le ha valido un amplio reconocimiento. Es licenciado en Conservación y Restauración de Obras de Arte por la Universidad de Sevilla y ha desarrollado una brillante carrera tanto en el ámbito público como en el privado, interviniendo en importantes piezas del patrimonio histórico-artístico. Entre 1996 y 2010, Pedro Manzano desarrolló su labor profesional en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), compaginando esta etapa con colaboraciones con el Museo de Bellas Artes de Sevilla, la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía y el Patronato de la Alhambra y el Generalife. Anteriormente, entre 1992 y 2001, fue director técnico de Conservación y Restauración de Obras de Arte en la empresa Serbal S.L., desde donde coordinó, entre otros proyectos, la restauración del Palacio de San Telmo entre los años 2009 y 2010. Desde 2015 dirige su propio taller, TACROA S.L., donde actualmente se encuentran en proceso de restauración varias imágenes de notable valor devocional y artístico. Entre ellas destacan la Virgen de los Remedios de la hermandad de las Siete Palabras, la Virgen de la Aurora de la Resurrección, la Virgen de las Lágrimas de la Exaltación —ya terminada—, la imagen de Santa Elena de Aznalcóllar y la Virgen de la Paz de Huelva. A lo largo de las últimas décadas, P edro Manzano ha intervenido en la restauración de cientos de imágenes, muchas de ellas obras de profunda devoción popular en Sevilla y Andalucía. Entre sus trabajos más destacados se encuentran las restauraciones de la Esperanza de Triana, el Cristo de las Tres Caídas o el Señor del Gran Poder, referentes indiscutibles de la religiosidad sevillana. Uno de los hitos de su trayectoria fue la intervención sobre el Cristo de la Exaltación, llevada a cabo entre 2007 y 2008 . En dicho proceso, logró atajar graves problemas estructurales y una avanzada pudrición que comprometía seriamente la integridad de la talla, lo que, en palabras de muchos, supuso literalmente «salvar» la imagen. Tras aquella actuación, restauró también al resto de titulares de la hermandad de la Exaltación, consolidando una relación de confianza con distintas corporaciones . Ha intervenido igualmente imágenes de gran relevancia como las de San Gonzalo, las Siete Palabras, los titulares de la Hiniesta, el Mayor Dolor y Traspaso de la Carretería, Jesús Despojado, las imágenes de Montesión, la Hiniesta, Santa Marta, el Cristo de la Buena Muerte de los Estudiantes, el Cristo de las Tres Caídas de San Isidoro, la Soledad de San Buenaventura o el Señor de la Salud de la Candelaria, entre muchas otras. Su actividad no se limita al ámbito escultórico, ya que también ha acometido importantes restauraciones de cartelas, retablos, pinturas y piezas de diversa índole, tanto en la capital como en la provincia de Sevilla y otras localidades de Andalucía. En octubre de 2022, la Virgen de la Esperanza recuperó todo su esplendor tras la restauración realizada por Pedro Manzano, que se prolongó durante cuatro meses y medio. No era una tarea sencilla, tratándose de una de las devociones más importantes de la ciudad. Regresó sin ninguna interferencia, sin nada que les choque, ningún cambio. Uno de los aspectos más visibles fue la recuperación de sus manos, que presentaban notables pérdidas de policromía como consecuencia de los innumerables besos recibidos a lo largo de los años. Su encarnadura fue restituida con sensibilidad y respeto. A la dolorosa le práctico análisis químicos a fin de localizar en el tiempo el origen de la imagen , muy discutido desde hace décadas, ya que había quien la databa desde finales del XVII al siglo XIX, pasando por la década de los 20. Le acometieron pruebas científicas, aparte de la restauración para conocer los datos más relevantes sobre el origen y el estado de la Virgen. Pedro Manzano también restauró al Cristo de las Tres Caídas de Triana . Lo hizo en 2017, antes que la Virgen de la Esperanza, una intervención que tuvo una duración de seis meses. La limpieza practicada por el restaurador logró devolverle el esplendor que la imagen tenía a comienzos de la década de los 80. El nivel de la suciedad de la imagen era importante. A nivel estructural, sólo se intervino el mechón de cabello que está consolidado. Después, también se han mejorado los cajillos de las potencias y el tema de la espigas de las manos que fueron cambiados el sistema. Además, le añadió unas nuevas sujeciones de la peana al paso y unas asas para poder transportarlo con tal de no manipular a la imagen. Otro de los grandes retos de Pedro Manzano ha sido el Cristo de la Exaltación, que estaban un mal estado de conservación. Esta restauración necesitó de dos fases tras detectar Manzano, en su taller, la aparición de un hongo que pudría la madera del crucificado, muy propio de imágenes talladas en madera de cedro. Tuvo que dividir la restauración antes y después de la Semana Santa.