ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
25
26
27
28

Daniel Herrera, entre cuentos y la inspiración norteña: "Es un acto de fe publicar un libro"

0

El escritorDaniel Herrera se dedicó a la docencia durante dos décadas. Desde el aula, observando a sus alumnos de nivel bachillerato, encontró e imaginó historias: de dónde venían, qué aspiraciones tenían, cómo eran sus familias, cuál era el reflejo de sus padres. Al ser una institución apta para la clase media "con aspiraciones", el escritor ahondó en ese nivel de vida, “que no es el de los grandes millonarios, pero tampoco de los muy pobres”. “Se llama El rugido de los ratonesporque busqué que fuera un título que hablara de eso: los ratones que parece que quieren hacer mucho, pero siguen siendo ratones”, dice a MILENIO sobre la esencia del libro donde reúne varios años de cuentos, respaldado por la editorial Gato Blanco. “Me siento muy orgulloso (del libro) porque han sido muchas horas de trabajo”, exalta.Daniel, ¿por qué escribes?A mí me gusta leer y eso me jala. Pero también lo hago porque… a lo mejor es muy egocéntrico, pero creo que tengo algo qué decir, quiero mostrar algo que está en mi mente, ideas y emociones. Otra razón es que creo que soy bueno para hacerlo; no soy el mejor, pero creo que tengo las habilidades para hacerlo.¿Cuál fue el primer chispazo que te acercó a la lectura y paulatinamente a la escritura?Lo primero, cuando aprendí a leer. Siempre he sido muy ñoño, aprendí a leer en la primaria. Algo sucedió en mi cabeza que leer se volvió mi actividad favorita, que claro, leía cosas que tenían que ver con mi edad, pero de ahí comencé a no dejar de leer. Casi fue un enamoramiento inmediato y no he parado. A veces leo menos de lo que quisiera, porque ahora tengo vida de adulto, que es horrible, pero no he parado;desde los 6 años que aprendí, ya con 45 no he parado de leer toda mi vida.¿De dónde se nutre tu literatura?Siempre digo que no tengo mucha imaginación, todo lo saco de la realidad que me voy topando. Entonces, es básico que esté al pendiente observando, soy muy chismoso en ese sentido. Otros alimentos son el periodismo y la música. También amo la televisión profundamente, me encanta, pero no estoy hablando de ver cine en televisión, sino de la televisión hecha para la televisión; creo que ha sido fundamental para alimentarme en muchos sentidos, y la sigo amando, me sigue encantando.Torreón, tu ciudad, ¿cuál es su peso en tu proceso creativo?Básicamente de este país, que le tengo mucha desconfianza y resentimiento, son unos cuantos lugares los que me gustan. Me gusta el norte en general, pero Torreón se ha convertido en el único rancho que puedo soportar. Me agrada la Ciudad de México por ratos, poco tiempo; se me hace un infierno tanta gente en tan poquito espacio, no lo puedo entender. A pesar de que sufro con el calor, el desierto me fascina, estas extensiones largas donde no hay nadie.Durante mucho tiempo ubiqué las historias aquí (en Torreón), pero ya he empezado a ubicarlas en otros lugares de México; busco que sean ciudades intercambiables, normalmente del norte del país, porque lo conozco. Pero Torreón es una cosa muy rara: es una ciudad fea en donde nadie se avergüenza que sea así, y pasan cosas que parecen muy cosmopolitas al lado de cosas muy rancheras. Entonces, es una madre rarísima, los mismos norteños dicen que aquí no es norte, es una cosa extraña.Ahorita que hablabas de la televisión. ¿algún día 'moriría'?Ya ves que con internet se ha barajeado esa idea.Creo que es al mismo tiempo una maldición, o sea, es hermosa y una maldición. Por ejemplo, hablo de la tele que me tocó a mí: cuando era niño podías ver cosas espantosas y, al mismo tiempo, una cultura muy vieja para ahora de la que te alimentaste. Por ejemplo: las películas de El Santo, de Tin Tan, de Resortes. Al mismo tiempo, existía el programa de Chabelo o Siempre en domingo, una cosa horrible. A la par tenías unas referencias muy perras y unas muy horribles, eran una combinación extraña.Ahorita no creo que sea así. Aunque de vez en cuando salen reality shows que se vuelven el tema, como acaba de suceder (La Casa de los Famosos), hay tanto que se puede ver que ya no es un menú limitado, y ya no encuentras este cruce de referencias de abuelos y niños. Creo que todavía tenemos que esperar unos 20-30 años para ver el resultado del consumo actual de pantallas. View this post on Instagram A post shared by Daniel Herrera (@prosa_bonita)

En la actualidad, ¿cómo evaluas el panorama literario?Soy pesimista. Las editoriales muy grandes se han comido todo, no existen los editores de antaño... Sí hay, pero cada vez menos. El corrector de estilo es una figura que casi no aparece. El interés es el mercado, que sé es un negocio, y se busca vender, el best seller. Como las editoriales grandotas se han ido comiendo todo, esa e sla tendencia.La literatura en México que quiere buscar algo distinto, se busca en las editoriales independientes, que hay unas excelentes, pero tienen un alcance limitado. Entonces, como escritor, se vuelve complicado vivir de tus libros, tienes que buscar otros lados; siguen existiendo escritores que viven de ello, pero es un camino más complejo.Por otro lado, me preocupa la incapacidad que estamos teniendo de retener información, por ejemplo: leer de corrido media hora. Normalmente esto se lo achaco a generaciones más jóvenes, pero creo que hasta mi generación lo está sintiendo porque el celular jala muchísimo la atención, estamos sobrestimulados. Creo que será cada vez más complicados llegar a lectores; a veces da la impresión de que nos leemos entre escritores y que los lectores son fantasmas que ahí están. En el aspecto práctico, está difícil, pero es un acto de fe publicar un libro.hc​