ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
24
25
26
27
28

El vino de Castilla-La Mancha, en la encrucijada

0
Abc.es 
«Situación en que resulta complicado decidir o elegir». Esta es la segunda acepción de la palabra encrucijada, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. En ese contexto es es en el que se encuentra ahora mismo el sector vitivinícola de Castilla-La Mancha, principal productora de vino a nivel mundial, que ahora mismo, como otras regiones, atraviesa por una coyuntura derivada por un cambio de tendencia de consumo y por las posibles soluciones para algunos viticultores que no saben qué hacer con sus viñedos ante la falta de relevo generacional. Para ello, sobre la mesa se han puesto una serie de alternativas. Una de ellas pasa por la vendimia en verde, práctica que consiste básicamente en reducir la producción de uva, cortando aquellos racimos que no están maduros, para los que el Ministerio de Agricultura ha anunciado esta semana un presupuesto de 19,2 millones de euros por tercer año. Otra es el arranque de viñas, algo que incluso el consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Julián Martínez Lizán, no ha descartado y estudiará las medidas de arranque de viñedo que proponga la Unión Europea, siempre y cuando sean «quirúrgicas» y no hagan que la región pierda capacidad productiva. Y, por último, la más factible es la reestructuración o la reconversión del viñedo. Para la última de ellas, Castilla-La Mancha recibió para este año 37,5 millones de euros de ayudas aprobadas por la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, dependiente del ministerio dirigido por Luis Planas. Una cantidad que es la más grande recibida en España por una comunidad autónoma, pero que fue escasa si se tiene en cuenta que sólo la mitad de los solicitantes de las mismas se han beneficiado de ellas. Por eso, este viernes el consejero castellanomanchego adelantó que en los próximos días se van a publicar tanto las bases como la propia convocatoria de más subvenciones dotadas con unos 40 millones de euros. «Haremos una apuesta importante de reestructuración, llegando a más agricultores a título principal que el año pasado, puesto que se han cambiado las normas de puntuación, y con mayor volumen económico para poder atender esa necesidad» , anunció Martínez Lizán. Por lo tanto, los criterios para la concesión de las ayudas serán otros diferentes de los que se han priorizado hasta ahora, como son la de ser un joven viticultor o que los viñedos estén en un de las comarcas catalogadas como despobladas en la comunidad autónoma. Unos criterios que no han satisfecho a muchos productores, como subraya Florencio Rodríguez, secretario general y portavoz del sector del vino de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), quien indica que esa decisión viene motivada «por una discriminación positiva para esos expedientes, en contra de otros muchos de zonas y municipios eminentemente vitivinícolas, que se han quedado sin ayudas«. Por eso, el responsable de Asaja espera que esa situación se pueda corregir e incluir a todos los solicitantes que se han dejado fuera puedan ser atendidos en la próxima convocatoria del año 2025-26, tal y como anuncia la Consejería de Agricultura. Aun así, muchos viticultores se han quejado de que las ayudas no son suficientes, una queja que ha hecho suya Asaja, que denunció el «grave problema» que se ha generado en las resoluciones de la última convocatoria de la Consejería de Agricultura. «La reestructuración del viñedo es muy positiva ahora mismo», afirma Rodríguez, que explica esta herramienta lo que busca es «adecuar la producción a la demanda y buscar la rentabilidad en base a la comercialización, algo muy necesario no sólo para las bodegas y cooperativas, sino también para el pequeño viticultor». Y más, según recuerda, por la «incertidumbre» que vive el sector, con un cambio de tendencia de consumo, ya que ahora se demanda más vinos blancos, espumosos y rosados y menos tintos de alta graduación, lo cual está afectando a muchos viticultores de la región. Algo que también expone a este diario el secretario general de UPA (Unión de Pequeños Agricultores) en Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, que señala que el sector atraviesa por una «situación complicada tanto a nivel regional como nacional e internacional , algo que está afectando al mercado del vino a nivel mundial«. Por ello, él insiste en una estrategia global con una serie de medidas que se han pedido a las distintas administraciones implicadas. Una estrategia que, en su opinión, debe darse en el marco de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel del Vino . «De momento, tenemos ya las primeras declaraciones del comisario de Agricultura europeo -Christophe Hansen-, que dice que el próximo mes de marzo posiblemente se ponga encima de la mesa un paquete de medidas para resolver la situación del sector», añade. Para ello, desde UPA también ven necesario que en Castilla-La Mancha se ponga en marcha la Interprofesional del Vino , algo que llevan reclamando desde hace tiempo. «Castilla-La Mancha tiene que liderar esa posición teniendo en cuenta muchas circunstancias, ya que hay muchos viticultores que quieren adaptarse a las necesidades del mercado con esa reestructuración pero también es necesario que en algunas de nuestras explotaciones que quedan fuera, se planten esas ayudas al arranque, que desde nuestra organización venimos demandando desde hace tiempo«, manifiesta Morcillo. Muy diferente es la opinión de Juan Fuente Rus, portavoz sectorial del vino de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, quien, aunque entiende que haya algunas quejas, considera que «la reestructuración sigue adelante, se están cumpliendo los objetivos de tareas y de presupuesto» . «El principal inconveniente es que no llueva lo suficiente y que haya problemas de sequía, pero, por lo demás, el sector sigue funcionando y no se puede hablar de crisis», asegura. Con la salvedad, apunta Fuente Rus, de algunas comarcas vitivinícolas de Castilla-La Mancha, como es el caso de la Manchuela, una de las principales zonas productoras de vino tinto, donde a la sequía se ha sumado ese cambio de tendencia de consumo que ha hecho caer las ventas de muchos productores de esa denominación de origen. Todo lo contrario de lo que se está dando en el resto de la región, «donde ha habido una buena cosecha, donde los precios están muy altos y la rentabilidad por hectárea no es mala», como demuestran, a su juicio, los datos de las cooperativas que él representa. Una situación que corrobora igualmente presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha, Carlos David Bonilla, que informa de que en esta comarca «el mercado se está recuperando e incluso el vino tinto lleva un mes y medio al alza en ventas , casi con normalidad«. En este sentido, cree que el 2025 va a ser un año en el que se acorten las existencias. En cualquier caso, Bonilla estima oportuno seguir aportando recursos y ayudas para la reestructuración del viñedo , «puesto que en la última convocatoria se quedaron fuera muchos profesionales para poder beneficiar a los jóvenes y a las zonas despobladas». Por eso, aboga por la mecanización de las explotaciones y de las bodegas, «pues la edad de nuestros viticultores cada día son más altas y necesitamos mano de obra joven, además de pasar a viñedo en espaldera, para ser más eficientes y competitivos».