ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
23
24
25
26
27
28

La reducción de la brecha salarial de género, estancada por quinto año consecutivo: las mujeres trabajan 47 días gratis al año

0

Más de dos meses y medio de trabajo regalado y tres décadas para cobrar los mismo que los hombres. La brecha salarial de género sigue haciendo mella en el bolsillo de la mujeres, que pese a estar cada vez más presentes en el mercado laboral, siguen soportando desigualdades vinculadas a su género. Según un estudio realizado por el sindicato CSIF en base a datos de la Agencia Tributaria de 2023, la brecha salarial continúa estanca por quinto año consecutivo en torno al 20%- En concreto, el salario medio anual de los hombres se sitúa en 26.390 euros, mientras que el de las mujeres es de 21.298 euros, un 19,3% inferior.

Esto implica que ellas trabajan al año 47 días gratis. "Este dato evidencia la discriminación de las mujeres todavía presente en el ámbito laboral y el fracaso de las medidas en favor de la igualdad", denuncia el sindicato. A este ritmo, tardaríamos 32 años en eliminar la brecha salarial, ya que apenas se ha reducido tres puntos desde 2018.

Los sesgos de género que hacen que ellas sigan asumiendo el rol de cuidadoras disparan las tasas de temporalidad, parcialidad, excedencias y paro de las mujeres, principales causas de la brecha salarial. La mayor parcialidad y temporalidad que registran las mujeres lleva a una diferencia de 4,9 horas efectivas en la jornada semanal, que para los hombres es de 34,6 horas y para las mujeres de 29,7 horas.

El número de mujeres que trabajan a tiempo parcial para el cuidado de familiares se sitúa en 391.500, mientras que en el caso de los hombres es de apenas 28.000, de forma que, por cada hombre que se ha acogido a esta modalidad laboral, hay casi 14 mujeres, según los últimos datos de la EPA.

Además de trabajar menos horas, las mujeres concentran más contratos temporales, con una diferencia que se ha ahondado desde la pandemia, ya que en 2019 había 27.700 mujeres más que hombres en contratación temporal, mientras que en 2024 eran 342.900.

Si se miran las cifras de paro, sigue habiendo más mujeres, 1,56 millones frente a 1,03 millones de hombres, según datos del Ministerio de Trabajo y los Servicios Públicos de Empleo Estatal correspondientes a enero de 2025. En la EPA se puede comprobar asimismo que en los matrimonios españoles hay casi el doble de mujeres que hombres en paro (602.700 mujeres frente a 364.200 hombres).

Por otro lado, más de la mitad de las personas inactivas son mujeres (población de 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas: estudiantes, personas que se ocupan del hogar, jubilados, prejubilados, entre otros). Según la EPA, hay 17,35 millones de españoles inactivos, de los cuales las mujeres son el 57%. En la misma línea casi el 90% de las personas inactivas por labores del hogar son mujeres.

En las administraciones públicas, un ámbito que debería ser ejemplar, la situación ha empeorado. Las mujeres que trabajan en el sector público cobran al año 3.770,4 euros menos que los varones. El salario medio de las mujeres es de 32.137 euros, frente a los 35.908 euros que cobran los hombres de media (un 10,5% inferior), según datos del INE correspondientes a 2022. Esta diferencia se ha incrementado en dos puntos respecto al año anterior.

CSIF llama la atención sobre el fuerte incremento del diferencial entre los empleados públicos, que empieza por una subida salarial que para las mujeres ha sido de 869 euros y para los hombres de 2.000 euros. Por ello, el sindicato denuncia que el Gobierno incumple la ley de igualdad en el ámbito de las administraciones públicas en lo que tiene que ver con la elaboración de planes de igualdad y de auditorías salariales.

"En el sector público se producen desigualdades salariales injustificadas en conceptos como el complemento específico, de productividad y de carrera profesional horizontal", señala el sindicato.