ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
23
24
25
26
27
28

Argentinos visitan supermercado en Perú y quedan impactados con los productos peruanos: “Venden en tamaño gigante”

0

Visitar un supermercado en otro país puede convertirse en una experiencia reveladora. La oferta de productos, las diferencias en precios y la forma en que se presentan los alimentos pueden dar pistas sobre los hábitos de consumo de una sociedad. Esto fue precisamente lo que vivió una familia argentina que, tras ingresar a un supermercado en Lima, quedó impactada por el tamaño de los productos en exhibición.

El asombro de los visitantes no pasó desapercibido. Registraron cada detalle en video y lo compartieron en YouTube, donde su experiencia rápidamente se volvió viral. Entre los artículos que más llamaron su atención estaban el azúcar rubia, los paquetes de arroz y las botellas de gaseosa, todos en formatos mucho más grandes de lo que acostumbran ver en Argentina. La publicación provocó comentarios en redes sociales, donde los usuarios peruanos explicaron las razones detrás de estos hábitos de consumo.

PUEDES VER: Laura Spoya queda en shock tras la confesión de su hermano: contó que su primera vez fue en un prostíbulo

Argentinos se sorprenden con los productos en supermercados peruanos

Durante su visita a un supermercado Metro en Chorrillos, los extranjeros decidieron explorar las diferencias en la oferta de productos entre Perú y su país de origen. De inmediato, detectaron una peculiaridad que les resultó impactante: la preferencia por el azúcar rubia. A diferencia de Argentina y Chile, donde predomina el azúcar blanca, en Perú las góndolas están repletas de paquetes de azúcar morena en presentaciones de gran tamaño. "La azúcar rubia se vende en tamaño gigante y lo más común es la azúcar rubia. Creo que en Argentina y en Chile también la azúcar blanca ocupa todas las góndolas", comentaron en su video.

Otro producto que les llamó la atención fue el arroz. Notaron que, en Perú, lo habitual es venderlo en paquetes de 5 kg como mínimo, mientras que en Argentina predominan presentaciones más pequeñas. Además, encontraron ingredientes propios de la gastronomía peruana, como el chuño y la papa seca, productos que no suelen verse en los supermercados de su país.

PUEDES VER: Representante de olla común admite que estafó a donante que le depositó S/500: "Me da mucha vergüenza"

Al recorrer la sección de bebidas, la familia quedó sorprendida por el tamaño de las botellas de gaseosas, un fenómeno que, según explicaron los usuarios en redes, se debe a la gran demanda de estas bebidas en el país. Estas diferencias culturales reflejan los hábitos de consumo en cada nación, influenciados por factores históricos, económicos y gastronómicos.

Reacciones en redes sociales

El video no tardó en hacerse viral. Miles de usuarios peruanos comentaron la publicación, explicando por qué algunos productos se comercializan en tamaños tan grandes. Uno de los puntos que más se destacó fue el consumo de arroz, un alimento esencial en la cocina peruana y con una fuerte influencia de la gastronomía asiática. "En casa compramos arroz por sacos de 30 kilos. Aquí acompaña a todo plato y es parte de la fusión con la cultura asiática", comentó un usuario.

PUEDES VER: Joven de Bolivia prueba ceviche peruano por primera vez y hace inesperado comentario: "Me quedo aquí"

Otro aspecto que generó debate fue la preferencia por el azúcar rubia en lugar de la blanca. Según explicaron algunos internautas, esto responde a razones económicas y de costumbre. "Hay varios factores por los cuales consumimos más azúcar morena o rubia que blanca. Uno es que la morena siempre fue más barata. En un país con crisis económicas continuas, siempre se busca lo más barato", escribió un usuario en redes.

Pese a la sorpresa de la familia argentina, los peruanos consideran completamente normal comprar productos en grandes volúmenes. El caso se convirtió en un reflejo de cómo la cultura influye en los hábitos de consumo y cómo lo que en un país es cotidiano, en otro puede resultar inusual.