ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
22
23
24
25
26
27
28

Óptica económica de la corrupción

0

Cada año Transparencia Internacional lleva a cabo un Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). La semana pasada, la organización presentó el correspondiente a 2024. En esa medición, Guatemala experimentó una leve mejora tras un prolongado declive. Obtuvo una puntuación de 25 (23 en 2023). El índice mide la percepción ciudadana en los países estudiados en una escala de cero (altamente corrupto) a cien (gestión limpia).

El índice se conforma con datos de 13 encuestas a expertos y empresarios. Las evaluaciones son recogidas por entidades prestigiosas como el BM y el Foro Económico Mundial, para medir la percepción de la corrupción en el sector público.

Valga esta introducción para reseñar La corrupción bajo una nueva lupa. Un análisis desde la economía política y el public choice. El libro fue presentado en un evento coorganizado por el Instituto Fé y Libertad y el Movimiento Cívico Nacional. Sus autores son Carroll Ríos de Rodríguez, David Casasola Lemus y José Gálvez.

Si bien el IPC define la corrupción como “abuso del poder encomendado para provecho privado” el concepto abarca prácticas que incluyen nepotismo, fraude, intercambio de favores y malversación de fondos públicos. Incluso extorsiones.

La corrupción es una lacra persistente. Los esfuerzos por erradicarla no logran su objetivo. ¿Puede cuantificarse este fenómeno que continúa obstaculizando el desarrollo de las naciones? De momento no existe una medición establecida.

Se presenta el caso de Odebrecht, paradigmático en Latinoamérica. Desde 2001, la empresa brasileña sobornó de forma sistemática a gobiernos de la región. El impacto del escándalo afectó a países como Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. También a Guatemala. Para gestionar sus actividades ilícitas, los gerentes habían creado en 2006 la División de Operaciones Estructuradas.

El examen del libro se basa en diferentes teorías. El dilema del agente y el principal, la búsqueda de privilegios y la captura regulatoria.

El enfoque del public choice permite visualizar mejor cómo las estructuras de poder facilitan el abuso de recursos públicos sin una efectiva rendición de cuentas. Facilita la comprensión de cómo los actores políticos buscan privilegios y utilizan la regulación para consolidar ventajas a su favor.

Se subraya la importancia de los hallazgos relativos a la relación entre economía política y corrupción en el caso específico de Latinoamérica. Así, por ejemplo, se señala que el crecimiento económico basado en la explotación de recursos naturales no contribuye necesariamente a un mejor control de la corrupción. La realidad refleja, con frecuencia, lo contrario. Ese estado de cosas refuerza prácticas poco transparentes. Por lo demás, consolida esquemas extractivos en lugar de llevar a modelos institucionales más productivos. Otra observación es que la informalidad no tiene un impacto directo en la capacidad de los países para controlar la corrupción. Tan normalizada está, que la informalidad no representa una válvula de escape, como sucede en otras economías.

El libro defiende una agenda democrática sólida de libertades civiles. Es la estrategia más efectiva para controlar este defecto en países con altos niveles de corrupción y bajos ingresos. Solo así se conseguirá reducir el impacto económico del problema. Esto debe ir de la mano del fortalecimiento institucional y los mecanismos de rendición de cuentas.

El efecto empobrecedor viene dado por la desviación de recursos que deberían destinarse al desarrollo e inversión social. La corrupción no solo merma la eficiencia del gasto público. Impone barreras artificiales al crecimiento. Privilegia a ciertos sectores sobre otros mediante regulaciones y permisos diseñados para beneficiar a grupos concretos.

Más que problema ético, la corrupción es un fenómeno estructural. El libro contribuye al debate público sobre la misma en Centroamérica. Combina la perspectiva del public choice con herramientas econométricas.

Como asegura el presidente Bernardo Arévalo, la corrupción en Guatemala es “el alimento de la miseria”. Nada que añadir a esta afirmación para resaltar la trascendencia de la presente obra.