Denuncian la marginación del español en las escuelas infantiles de Baleares
La entidad Escuela de Todos, junto a PLIS. Educación, por favor y Societat Civil Balear, ha presentado este miércoles un estudio sobre la aplicación de medidas pedagógicas en centros de Educación Infantil de Baleares para el curso 2024-2025.
El informe, basado en datos de la Consejería de Educación y las Programaciones Generales Anuales (PGA) de 166 centros, denuncia que la atención a los alumnos cuyos padres eligen el español como lengua de enseñanza es «imprecisa, discriminatoria y sin rigor pedagógico». El informe hace referencia a la falta de transparencia donde, apunta que casi la mitad de los centros no publica las Programaciones generales en sus páginas web, incumpliendo la normativa. Además, subraya que también se lleva a cabo una «ausencia de medidas pedagógicas». Especifica que en la mayoría no detalla recursos, número de horas ni estrategias para la enseñanza en español.
Detecta también una «supervisión deficiente» y subraya que la Inspección Educativa no ha garantizado el cumplimiento de la normativa.
Por ello, en las conclusiones se critica que haya menos horas en español: mientras que el catalán recibe 24 horas semanales, el español se sitúa en el mínimo permitido (6 horas). También critica que se relegue la enseñanza en español a maestros de apoyo, equiparando a estos alumnos con aquellos con necesidades especiales.
En cuanto a la «segregación en áreas de conocimiento» subraya que dos tercios de los centros no imparten contenidos académicos en español, limitándolo a actividades lúdicas y auxiliares e incluso, subraya el informe, la metodología es «deficiente»: no se diseñan estrategias específicas, y los centros formulan directrices ambiguas y poco rigurosas. El estudio concluye que las medidas adoptadas por los centros educativos de Baleares vulneran el derecho de los alumnos a recibir enseñanza en español en igualdad de condiciones con quienes optan por el catalán.
El informe se presenta en un contexto en el que el Govern de Marga Prohens ha manifestado su intención de garantizar el derecho de las familias a elegir la lengua de enseñanza. Sin embargo, fue criticada en 2024 por negar a cuatro familias la posibilidad de escolarizar a sus hijos solo en castellano generando dudas de su compromiso.