ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21
22
23
24
25
26
27
28

Texas enfrenta su peor brote de sarampión en 30 años, ¿hay riesgo para Costa Rica?

0

Texas enfrenta el mayor brote de sarampión desde 1996. En las últimas dos semanas, el estado estadounidense pasó de dos casos a 49. Hay 13 personas hospitalizadas. La mayoría de los afectados no están vacunados o su estatus de vacunación se desconoce.

Costa Rica tiene vuelos a diario a ciudades como Houston o Dallas. ¿Puede esto afectar a los viajeros? ¿Podría esto afectar a los residentes del país?

La Nación revisó lo dicho por el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y consultó con la pediatra especialista en infectología y vacunas María Luisa Ávila Agüero.

“Definitivamente hay un riesgo, especialmente para quienes nunca se han vacunado y viajen”, puntualizó la infectóloga.

De hecho, la OPS pide a los viajeros cerciorarse de tener el esquema completo. En Costa Rica, ese esquema consta de dos dosis: la primera a los 15 meses y la segunda a los cuatro años. Cuando es necesario se hacen campañas extraordinarias. La última fue el año pasado, cuando se puso una dosis de refuerzo a menores entre 15 meses y 10 años.

El último caso en nuestro país fue en enero de 2024, en una vecina de San Rafael de Herdia que no estaba vacunada.

¿Qué es el sarampión y por qué es de cuidado?

El sarampión es un virus que se transmite por aerosoles. Cada vez que un paciente tose, estornuda, grita o canta, partículas del virus, en su gran mayoría invisibles, salen “disparadas” a través de su boca o nariz.

Las partículas más grandes podrían impactar en las personas cercanas e infectarlas, pero en su mayoría caerán al suelo o superficies.

Otras más pequeñas quedarán suspendidas en el aire más tiempo, viajarán más lejos y podrían infectar a quienes las inhalan antes de que caigan. Estos son los aerosoles.

El sarampión es muy contagioso. Una persona podría contagiar a 17”, dijo Ávila.

Aunque la mayoría de los casos son leves, sí pueden darse complicaciones, especialmente en menores de 15 meses (que por edad no han sido vacunados). Este virus es una de las primeras diez causas de muerte en menores de cinco años.

Los síntomas más comunes, según OPS, incluyen:

  • Fiebre
  • Nariz congestionada
  • Ojos rojos y llorosos
  • Pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla
  • A los días, la piel se brota: primero en cara y cuello, luego el resto del cuerpo

No hay un tratamiento específico, los medicamentos son para tratar los síntomas.

La mayoría de los pacientes se recupera en dos o tres semanas. Sin embargo, pueden darse complicaciones:

  • Ceguera
  • Encefalitis (inflamación del cerebro): esta puede derivar en convulsiones, sordera o discapacidad intelectual
  • Diarrea intensa, que podría deshidratar rápidamente
  • Neumonía
  • Infecciones de oído

Una de las mayores preocupaciones es la “amnesia inmunitaria”. Investigaciones publicadas en 2019 indican que el sarampión “borra” los anticuerpos que el cuerpo ya había desarrollado contra algunas enfermedades infecciosas, lo que haría posible que enfermar otra vez y complicarse.

El sarampión le 'roba la memoria' a nuestras defensas

Para los especialistas, esta es una señal de por qué es tan necesaria la vacunación.

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD.    || w. s. / LA NACIÓN.

La vacunación previene infecciones y complicaciones. Un estudio publicado el año pasado en The Lancet señaló que, en 50 años, esta vacuna salvó 94 millones de vidas.

¿Hay riesgo de dispersión de sarampión a otros países?

Según la OPS sí, por cinco razones:

  1. Baja cobertura de vacunación; hay países que no alcanzan ni el 80%. En Costa Rica, datos del Ministerio de Salud señalan una cobertura del 89,42% de la primera dosis, el 86,32% de quienes se vacunaron una primera vez lo hicieron una segunda. La cobertura ideal es del 95%
  2. Brechas en la vigilancia de la enfermedad
  3. Circulación del virus en varios países
  4. Migración
  5. Aumento de dengue: podría “enmascarar” y confundir los síntomas de sarampión, porque algunos se parecen

Si estoy vacunado, ¿debería preocuparme viajar a Texas?

Si usted se vacunó contra sarampión en su niñez, y tiene dudas de si todavía cuenta con protección, Ávila le tiene buenas noticias:

“Los adultos se pueden sentir tranquilos si a lo largo de su vida han sido vacunados. La protección de esta vacunación sí es suficiente si han atendido a las diferentes dosis cuando han sido requeridas”, destacó.

Sin embargo, esto no sería así con los adultos que no se vacunaron o con quienes tienen hijos pequeños.

“Una de las recomendaciones que se hacen en quienes tienen niños que por edad no han sido vacunados es que si pueden evitar viajar donde hay brotes, no viajen”, enfatizó.

Si el viaje es imprescindible y hay un hijo mayor de seis meses, lo mejor es vacunarlo. No obstante, si la vacuna se pone entre los 6 y los 12 meses no contaría como primera dosis y debe recibirla a sus 15 meses.