"Libertad" para no aprender un idioma en el colegio
Recibe el boletín – Cada semana, te enviamos las novedades de las aulas y alrededores en nuestro boletín sobre Educación
¿Quién quiere aprender valenciano en la Comunitat Valenciana? Esa es la pregunta que parece estar haciendo el president Carlos Mazón a sus conciudadanos con la consulta que se celebrará entre el 25 de febrero y el 4 de marzo en los centros educativos de la región desde infantil hasta Secundaria sobre si quieren enseñar en valenciano o en castellano.
La propuesta ha recibido múltiples críticas, de dentro y de fuera. Eran esperables de las familias, docentes, consejos escolares municipales o los partidos de la oposición. Quizá no tanto de instituciones como la Diputación de Valencia (gobernada por el Partido Popular). La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic ha convocado para el próximo sábado, 22 de febrero, movilizaciones en las tres capitales (Alicante, Castelló y València) para mostrar su rechazo a la consulta.
Argumenta el presidente Mazón –que no está en su mejor momento después de la gestión que hizo de la DANA– que lo hace en aras de la “libertad” de las familias. La libertad de no aprender algo, debe ser, la libertad de hurtarle a tus hijos un conocimiento y lograr así el éxito de que aprendan una lengua menos. ¿Quién no lo iba a querer?
Es de suponer que la siguiente consulta que hará Mazón será sobre si las familias quieren que sus hijos aprendan inglés. O geografía. Siempre en aras de la libertad.
Compromís anunció este lunes que ha recurrido la consulta ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana. Además de las razones pedagógicas –“no tiene ninguna base”, dicen– suman las organizativas. “Implicará generar el caos burocrático en los centros, dado que es demasiado tarde y colapsará el proceso de admisión y matriculación. Estamos convencidos que la consulta es una cortina de humo más para intentar desviar la atención de las negligencias de Mazón y el conseller de Educación por la DANA”, aseguran.
Se le acumulan las causas en los juzgados a Mazón, aunque es un poco todo lo mismo: su ley de libertad educativa, de la que sale esta consulta, espera turno en el Tribunal Constitucional.
Esta semana hemos hablado de...
- El plan de Ayuso para meter la ESO en colegio pende de un hilo (legal). Quizá no firme ni seguro, pero la idea del Gobierno madrileño de meter 1º y 2º de la ESO en los colegios, recuperando la vieja estructura que había con EGB y BUP, avanza. Ya se conocen los 52 colegios que lo ofrecerán el próximo curso, aunque la idea no guste a familias ni directores de instituto y roce la ilegalidad.
- ¿ETA en la Selectividad vasca? Han pasado 14 años desde que la banda anunció el fin del terrorismo, y la sociedad vasca se pregunta si es la hora de incluir alguna pregunta en la prueba de acceso a la universidad. El Gobierno ha expresado que lo vería “normal”, igual que el Instituto de la Memoria (Gogora), pero el rector de la Universidad Pública Vasca, que organiza la prueba, lo ha desmentido. Al menos de momento.
- Cinco millones menos para las universidades públicas andaluzas. Recordaréis que los rectorados alzaron la voz hace unos meses para denunciar la precaria situación económica que sufren y exigir el dinero que, decían, se les adeuda. Las universidades lo tasaban en 50 millones para todas, la Junta ofreció 21 y ha acabado pagando 16.
- Los estudiantes de la Complutense se organizan: boicot tras boicot. Esta semana lo han sufrido en sus carnes primero la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y después el exVox Iván Espinosa de los Monteros, que iba a participar en un acto. La presencia masiva de estudiantes al grito, entre otras, de “fuera, fascistas, de la universidad” acabó provocando la suspensión del acto. UnixlaPública y el Frente de Estudiantes han sido las asociaciones que han organizado los escraches.
Para subir nota
- “Necesitamos, como mínimo, el doble de financiación”. Lo dice el rector de la Universidad Rey Juan Carlos en esta entrevista. Ni siquiera tener la etiqueta de ser “la universidad del PP” te ayuda cuando tienes enfrente a Ayuso, que ha mostrado su animadversión por los campus públicos en varias ocasiones.
- ¿La creatividad tiene que ver con la inteligencia? A lo largo de la historia ha habido diferentes teorías al respecto, contrarias incluso. La catedrática Eva Aladro repasa lo que dice (hasta ahora) la investigación sobre este tema. Aquí lo puedes leer.
- Pérgolas fotovoltaicas contra el calor en colegios baleares. Es un proyecto piloto que busca anticiparse a la llegada del verano, siempre sufrida en los colegios. La idea es instalar pérgolas fotovoltaicas que den sombra y a la vez generen energía. Suena bien, a ver cómo se materializa.
Como siempre, gracias por leernos y el apoyo.
¡Hasta la semana que viene!