ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21
22
23
24
25
26
27
28

La Comunidad de Madrid supera por primera vez los 7 millones de habitantes, que serán ya 8 en 2039

0
Abc.es 
Ya somos más de siete millones de habitantes en la Comunidad de Madrid. Concretamente, 7.001.715 vecinos. Y la cosa no va a quedar ahí: las previsiones muestran que seguiremos sumando madrileños, hasta ser 8 millones en el año 2039. El 97 por ciento de los municipios de la región han crecido; sólo se han quedado fuera algunos de los pequeños , y dos grandes ciudades que se han estancado en población desde hace al menos cinco años: Coslada y Fuenlabrada. Pero los que más crecen, proporcionalmente, son los de menos de 2.500 habitantes: han sumado hasta un 13 por ciento, frente al 5 por ciento que ha aumentado en su conjunto la Comunidad de Madrid. La radiografía demográfica de la región la ha elaborado la Dirección General de Reequilibrio Territorial, basándose en los datos del Instituto Nacional de Estadística y su homólogo de la Comunidad, y los ha presentado el consejero de Presidencia, Miguel Ángel García Martín. Su principal conclusión es que Madrid tiene que seguir preparándose para lo que llega, dotándose de infraestructuras, servicios y viviendas suficientes. Para ello, apunta inversiones previstas en los próximos años como la Ciudad de la Salud, la Ciudad de la Justicia, Madrid Nuevo Norte, las 40 nuevas residencias de mayores que se van a construir o la ampliación de Metro. Y cifra para todo ello un gasto de más de 7.000 millones de euros públicos y más de 25.000 millones si se suma la privada. No obstante, pide una actualización del sistema de financiación que «lleva 20 años caducado» y en el caso de Madrid, no recoge el millón de habitantes que se han sumado a la región en los últimos años. En el último ejercicio, la región ha sumado 141.801 nuevos vecinos, y desde 2019, la cifra asciende a 338.000 ciudadanos. En dos décadas, un millón de habitantes de incremento de la población, que sobre todo se han dejado sentir en las zonas suroeste (11 por ciento) y sureste (10,6 por ciento), pero también en la zona norte (con un 8,3 por ciento de aumento de vecinos), Madrid capital (un 4,4 por ciento ha crecido) y la corona metropolitana (un 4,3 por ciento). El 97 por ciento de los municipios han crecido desde 2019 hasta ahora. Pero no de la misma manera: mientras que la capital seguía creciendo cada año, también se ha sumado población en altos porcentajes a otras localidades, y eso ha supuesto que el peso proporcional de Madrid en el total de la población haya bajado: en la capital vivían el 53,4 por ciento de los habitantes de la comunidad en 2019, y ahora son el 49 por ciento. La población extranjera ha crecido en esta etapa un 10 por ciento, calculan. Las densidades de población son otra variable interesante: en la capital se vive 'apretado': tiene 5.6448 habitantes por kilómetro cuadrado. No obstante, no es la población más densa en vecinos: la palma se la lleva Parla, con 6.700, mientras que Coslada está prácticamente al nivel de Madrid. En el extremo opuesto se sitúan los municipios con menor densidad de población, que como es fácil imaginar, están en las afueras: La Acebeda tiene 3 habitantes por kilómetro cuadrado, y Puebla de la Sierra, 2. Entre Madrid capital (3.416.771), Móstoles (214.006), Alcalá de Henares (200.702), Leganés (194.084) y Fuenlabrada (190.790) abarcarían más de la mitad -el 60,22 por ciento- de la población de la región; mientras que en la Sierra Norte (formada por 44 pueblos) seis municipios tienen menos de 100 vecinos, como es el caso de La Acebeda (68 vecinos), La Hiruela (83), Madarcos, (70), Puebla de la Sierra (93), Robregordo (73) y Somosierra (95). Y aunque la práctica totalidad de las localidades han crecido en población en estos años, hay algunas que no lo han hecho: Ni San Agustín de Guadalix, ni Torres de la Alameda, ni La Acebeda, entre los de menor tamaño. Pero tampoco Coslada, ni Fuenlabrada. Sus pérdidas de población, ha matizado el consejero, han sido «muy bajas: Coslada pierde 900 vecinos y Fuenlabrada 2.900». Pero ante un panorama en que todos crecen, resulta paradójico que estos dos municipios se queden estancados. «Es algo que tiene que analizarse -ha señalado García Martín-: los ayuntamientos tendrán que estudiar qué políticas realizan que no son atractivas; probablemente no estén dando con la tecla para hacerlo un lugar atractivo». El Gobierno regional puso en marcha hace ya varios años el programa Pueblos con Vida, que busca precisamente que nuevos vecinos se incorporen al Madrid rural, a los pueblos más pequeños. Para ello, ha incrementado en ellos los servicios y también se favorece el asentamiento allí con compra de vivienda nueva o rehabilitación de antigua, en ambos casos con incentivos fiscales. Unas políticas que parecen estar dando frutos: los cinco municipios que más han crecido han sido Robledillo de la Jara (un 38 por ciento), Horcajo de la Sierra (el mismo porcentaje), Madarcos (un 31,4 por ciento), La Hiruela y Puebla de la Sierra (un30 por ciento cada uno). En cuanto a los municipios más envejecidos, son La Acebeda (con una media de 63 años entre los vecinos), La Hiruela (con 54 años de media), y Navarredonda (con 53). Por contra, los más jóvenes son Arroyomolinos (con una media de edad de 35 años), Paracuellos (37) y Villalbilla (37). Vista la radiografía de la actualidad, cabe preguntarse cómo será el Madrid del futuro. Y la respuesta llega rápida: más poblado. Según los datos del INE, en los próximos 15 años la tendencia será a crecer en otro millón de habitantes. Pero esa población se distribuirá más por la corona y otras ciudades, mientras que Madrid capital perderá peso en el total de la población regional -lo que no significa que pierda habitantes-. En 15 años además, los centenarios que residan en Madrid se van a cuadriplicar: una persona de cada ocho tendrá más de 75 años, una de cada 10 más de 55 y un 23 por ciento más de 65 años. Y también se prevé que los hogares unipersonales aumenten: si ahora son un 26 por ciento, en 2039 serán un 29 por ciento.