'Proyecto: cAncer Zero', la ambición de eliminar algún día el cáncer como causa de muerte
0
Los avances científicos han permitido una mejor comprensión de la formación de los tumores y han optimizado su diagnóstico y tratamiento. En España, se estima que la supervivencia se ha duplicado en los últimos 40 años y se espera que siga aumentando (1) . Por ejemplo, el cáncer de mama tiene una tasa de supervivencia a cinco años del 85,5% de forma global (1) , superando el 99% en pacientes diagnosticadas en etapas tempranas (2) . Sin embargo, persisten desafíos significativos en ciertos tipos de cáncer. El cáncer de pulmón, uno de los más frecuentes, presenta en España una tasa de supervivencia a cinco años de aproximadamente del 12,7% entre hombres y 17,6% en mujeres, mientras que en el cáncer de páncreas, conocido por su agresividad, es del 7,2% y el 10%, respectivamente (1) . Estas disparidades subrayan la necesidad de continuar investigando y desarrollando estrategias efectivas para la detección temprana y el tratamiento de estos cánceres con necesidades aún no cubiertas. Con motivo del Día Mundial del Cáncer , AstraZeneca , ha lanzado el 'Proyecto: cAncer Zero', una serie de cinco ensayos elaborados por expertos en los que se analizan aspectos claves como los programas de detección precoz, la medicina de precisión y la necesidad de garantizar la equidad en el acceso a terapias innovadoras, con un único objetivo: la ambición de eliminar algún día el cáncer como causa de muerte. «Un futuro en el que cero personas mueran de cáncer y cero familias pierdan a un ser querido demasiado pronto a causa de esta enfermedad. Esta es la máxima ambición», señala Rick Suárez , presidente de AstraZeneca en España. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el número de cánceres diagnosticados en España en el año 2025 será de unos 296.103, y se estima que la incidencia en 2050 supere los 350.000 casos (1) . «Está claro que nos queda mucho por hacer para acercarnos a cero», reconoce Suárez. Se da la circunstancia de que el 30 y el 50% de todos los casos de cáncer se pueden prevenir (3) . «Abordar factores de riesgo prevenibles como el tabaquismo y la obesidad es clave y alcanzable sin necesidad de desarrollar nuevas tecnologías. Aunque el tabaco es la principal causa de cáncer, el aumento de la obesidad podría convertirla en el principal factor de riesgo evitable en el futuro (4) », advierte Dr. Laureano Molins , coordinador de la Lung Ambition Alliance , una colaboración de diversas organizaciones unidas con la ambición de aumentar la supervivencia en cáncer de pulmón. En su opinión, la implementación de políticas de promoción de la salud como el Código Europeo contra el Cáncer (5) , o nacionales como la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud (6) , pueden reducir significativamente la incidencia de estas patologías. Y ejemplos no faltan. Se refiere el Dr. Molins a un estudio publicado recientemente en la revista JAMA Oncolology que mostraba que las estrategias de prevención y detección precoz de cáncer de mama, cuello uterino, colorrectal, pulmón y próstata evitaron el 80% de las muertes por cáncer en los últimos 45 años (7) . Para la Dra. Rosario García Campelo , patrona de la Fundación AstraZeneca y jefe de Servicio de Oncología Médica del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña), aumentar la supervivencia de los pacientes con cáncer no solo es un desafío médico, «sino también un compromiso social, político y humano». Reconoce que, aunque la curación total sigue siendo un objetivo ambicioso, «no por ello debemos dejar de insistir en lograr mejoras en el diagnóstico precoz, tratamientos que impacten significantemente en la supervivencia, sin que conlleven un efecto negativo en calidad de vida o toxicidades relevantes». Tumores como los de páncreas, hígado, esófago y ciertos subtipos de pulmón aún presentan tasas de supervivencia inferiores al 20% a los cinco años (1) . Para mejorar estos resultados, la Dra. Campelo propone aumentar la inversión en investigación, mejorar la prevención y el diagnóstico temprano, desarrollar tratamientos personalizados, garantizar equidad en la atención sanitaria y fomentar la colaboración multidisciplinaria. Estos esfuerzos, subraya, permitirán garantizar «que todos los pacientes tengan acceso a diagnósticos y tratamientos personalizados, que puedan reducir la mortalidad con un impacto positivo en su calidad de vida». La consolidación de la medicina de precisión ha permitido desarrollar tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios, acercándonos al objetivo de intentar cronificar o curar el cáncer. Según Laura Colón , directora de Oncología de AstraZeneca España, la medicina de precisión «ha abierto un nuevo horizonte para el abordaje y tratamiento del cáncer, con el objetivo de desarrollar terapias cada vez más efectivas y con menores efectos secundarios». Un desafío pendiente en la atención oncológica es la equidad, clave para garantizar que todos los pacientes en España reciban tratamientos de calidad, sin importar su ubicación o condición socioeconómica. Sin embargo, «más de la mitad de la población española piensa que no existe equidad en el tratamiento del cáncer según la comunidad autónoma en la que se resida (8) », subraya Marta Moreno , directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca. Denuncia Moreno que actualmente todavía persisten barreras en el acceso a programas de detección temprana, «que pueden producirse tanto por problemas de accesibilidad territorial, debido a las dificultades para desplazarse al centro donde se realiza el cribado, o por niveles educacionales bajos que conllevan una falta de información sobre la importancia de estas pruebas». Además, España tiene una demora promedio de 725 días entre la aprobación de terapias oncológicas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y su disponibilidad para los pacientes, en contraste con los 3 meses en Alemania (9) . Para avanzar hacia una atención oncológica más equitativa en España, AstraZeneca propone garantizar la equidad en el cribado, el diagnóstico precoz y el acceso a biomarcadores e innovación terapéutica en España. Destaca la necesidad de fortalecer los sistemas sanitarios y promover iniciativas para mejorar la detección y supervivencia en cáncer (10) . En 2024, España lideró en ensayos clínicos en Europa con 930 estudios aprobados, gracias a su infraestructura sanitaria, profesionales cualificados y un marco regulador ágil (11) . En este sentido, AstraZeneca apuesta por la innovación con inversiones en nuevos medicamentos, inteligencia artificial, inmunoterapia y terapias celulares, entre otros. Suárez concluye que, si se actúa con determinación, «tenemos la posibilidad real de intentar redefinir lo que significa ser diagnosticado de cáncer y tratar de crear un futuro en el que el cáncer haya sido eliminado como causa de muerte. El cáncer cero podría ser posible si todos trabajamos en esa misma dirección». Referencias: 1. SEOM. Las cifras del cáncer en España 2025. Disponible en: https://www.seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf. Último acceso: febrero 2025 2. American Cancer Society: Survival Rates for Breast Cancer. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/types/breast-cancer/understanding-a-breast-cancer-diagnosis/breast-cancer-survival-rates.html Último acceso: febrero 2025 3. SEOM Recomendaciones para prevenir el cáncer. Disponible en: https://www.seom.org/informacion-sobre-el-cancer/publicaciones-dirigidas-a-pacientes/207879-recomendaciones-para-prevenir-el-cancer. Último acceso: febrero 2025 4. Bartolomé-Moreno C et al. Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización 2024. Atención Primaria 2024; 56(1): 103128 https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656724002701 5. Código Europeo contra el cáncer. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/calidadAsistencial/estrategias/cancer/docs/Codigo_Cancer.pdf. Último acceso: febrero 2025 6. Estrategia en cáncer del Sistema Nacional de Salud. 2021. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/calidadAsistencial/estrategias/cancer/docs/ESTRATEGIA_EN_CANCER_DEL_SNS.pdf. Último acceso: febrero 2025 7. Goddard KAB, et al. Estimation of Cancer Deaths Averted From Prevention, Screening, and Treatment Efforts, 1975-2020 JAMA Oncol. Published online December 05, 2024. doi:10.1001/jamaoncol.2024.5381 8. Fundación ECO. Informe de la percepción del Cáncer en España 2023. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1tR8yYl_sGHkV-qfUe32j95hNuPmb6VjI/view. Último acceso: enero 2025 9. Informe WAITT 2023 https://www.farmaindustria.es/web/wp-content/uploads/sites/2/2024/06/EFPIA-Patient-W.A.I.T.-Indicator-Final.REV-080524.pdf - Último acceso: enero 2025 10. Y. Cribado del cáncer de pulmón mediante TC de baja dosis. Proyecto piloto nacional Cassandra. Disponible en: http://proyectocassandra.com/. Último acceso: enero 2025 11. AEMPS: España, líder europeo en investigación clínica de medicamentos – Disponible en https://www.aemps.gob.es/informa/espana-lider-europeo-en-investigacion-clinica-de-medicamentos/ - Ultimo acceso: enero 2025