ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21
22
23
24
25
26
27
28

Empresas de alimentos, las más afectadas por el comercio ilícito: ¿qué productos son los más adulterados?

0

El 39% de empresarios industriales manifestó que su actividad productiva viene siendo afectada por alguna modalidad de comercio ilícito, revela un reciente estudio de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Dentro de las empresas afectadas, las modalidades de comercio ilícito más señaladas por los empresarios consultados son adulteración (29%), subvaluación (27%), entendida esta cuando se declara un valor menor al real para pagar menos impuestos, contrabando (25%) y falsificación (24%).

PUEDES VER: SBS registró 1.054 denuncias por prácticas financieras ilegales: el 70% es por aplicativos de préstamos extorsivos

Industria de alimentos, la más afectada

Detalla el estudio de la SNI que del total de empresas industriales afectadas por el comercio ilícito, la mayor parte provienen del sector alimentos (17% del total), seguido por las del sector metalmecánica (13%), textil y confecciones (10%), productos de plástico y caucho (10%) y, sustancias y productos químicos (8%).

Las principales líneas de producto afectadas dentro del sector alimentos son: Harina, aceite, azúcar, arroz, chocolates, golosinas, esencias y saborizantes, productos de panadería y pulpa de fruta.

PUEDES VER: OIT: desocupación en Perú aumenta y la informalidad supera con creces a países de Latinoamérica

En la industria de alimentos, las modalidades ilícitas que más afectan a esta actividad productiva son la adulteración (32%), subvaluación (16%), contrabando (16%) y falsificación (11%).

Un producto adulterado es aquel que ha sido alterado intencionalmente en su composición original, incorporando ingredientes de menor calidad o sustancias no autorizadas, con el fin de reducir costos y aumentar la rentabilidad, lo que puede afectar su calidad y seguridad, según el Codex Alimentarius, programa conjunto sobre normas alimentarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Otros rubros de empresas afectados

Por su parte, en la industria metalmecánica resaltan la falsificación (22%), piratería (17%), subvaluación (13%), dumping (13%), adulteración (13%) y contrabando (13%).

Las empresas del rubro textil y confecciones fueron afectadas mayormente bajo las modalidades de subvaluación (mencionado por el 62% de los afectados), contrabando (25%) y falsificación (13%). 

Respecto a las industrias del sector caucho y plástico, la subvaluación (mencionada por la mitad de los afectados), la falsificación (25% de los empresarios del rubro la mencionaron) y el contrabando (8%) son las modalidades de comercio ilícito más recurrentes.

Además, el 29% de los empresarios de productos farmacéuticos y dispositivos médicos identificó a la adulteración como la modalidad de comercio ilícito que más les perjudica.

En el sector sustancias y productos químicos, el 72% de encuestados nombró a la falsificación como el principal ilícito que juega en contra de su desarrollo.

El estudio contó con la participación de 175 empresas de diversos sectores y tamaños. El 47% de ellas son grandes empresas, es decir, sus ventas anuales son mayores a 2.300 UIT (unidades impositivas tributarias) equivalentes a S/12 millones 305.000.

El 21% señalaron que son medianas empresas, es decir, sus ventas anuales se encuentran en el rango de 1.700 UIT hasta 2.300 UIT, y 32% de las empresas indicaron que pertenecen a las mypes (micro y pequeñas empresas), dicho de otra forma, sus ventas anuales no exceden a 1.700 UIT (poco más de S/9 millones).