Fotos: Así era la ‘Pirámide del Fin del Mundo’, el sistema de defensa de EU construido en la Guerra Fría
Las pirámides, como las de Egipto y la de Chichén Itzá, han asombrado al mundo por su diseño imponente y su profundo significado cultural. Estas estructuras fueron construidas para honrar a los dioses o a los gobernantes fallecidos y reflejan el esplendor de sus civilizaciones, así como su estrecha relación con la religión y la astronomía.
A diferencia de esas pirámides ancestrales, durante la Guerra Fría, en Estados Unidos se construyó la denominada Pirámide del Fin del Mundo, una estructura diseñada como parte de un sistema de defensa antimisiles. Ubicada en Dakota del Norte, esta edificación fue creada en un contexto de tensión global y miedo a un posible ataque nuclear por parte de la Unión Soviética.
Su diseño y propósito contrastan con las pirámides antiguas, ya que, en lugar de ser un monumento al poder divino, representaba el temor y la preparación para un conflicto bélico.
¿Cómo era el sistema antimisiles construido por Estados Unidos?
Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética y Estados Unidos destinaron fondos para la construcción de infraestructura y el desarrollo de tecnologías militares ante posibles ataques enemigos. A inicios de la década de los setenta, los rusos trabajaron en la creación del complejo antimisil A-35M a las afueras de Moscú.
El gobierno estadounidense, encabezado por el presidente Richard Nixon, no quiso quedarse atrás y aprobó la construcción del Complejo Stanley R. Mickelsen de Salvaguardia Antimisiles, con un costo de seis mil millones de dólares.
El arquitecto y escritor español Pedro Torrijos explica que la estructura medía sesenta metros en cada uno de sus lados y tenía una altura aproximada de 30 metros. Sin embargo, la Pirámide de Dakota destacaba por su círculo metálico, que le daba la apariencia de un ojo vigilante.
Esos ojos, situadas en las caras de la ‘Pirámide del Fin del Mundo’, formaban parte del Radar de Matriz de Fase (MSR, por sus siglas en inglés), capaz de detectar misiles de gran velocidad.
El radar estaba compuesto por 20 mil antenas distribuidas equitativamente en las cuatro caras de la infraestructura. El sistema estaba controlado por un ordenador central desarrollado por las empresas Bell System, IBM y Lockheed.
El equipo incluía 30 misiles antibalísticos LIM-49 Spartan de largo alcance y 70 proyectiles Sprint de corto alcance, diseñados para derribar casi de inmediato los misiles rusos R-16, R-26 y R-36.
El sistema de defensa se encontraba entre 15 y 32 kilómetros de la infraestructura principal y estaba resguardado en la parte subterránea.
¿Por qué desmantelaron la ‘Pirámide del Fin del Mundo?
Pedro Torrijos, en su libro La pirámide del fin del mundo: y otros territorios improbables, relata que el complejo militar tenía un fallo que pudo provocar la muerte de millones de personas en Estados Unidos y que fue la causa principal de su desmantelamiento.
La pirámide de Dakota fue construida con la finalidad de destruir los misiles nucleares rusos. No obstante, las contramedidas para cumplir su objetivo también eran nucleares.
“Los Spartan portaban ojivas de cinco megatones, mientras que los Sprint cargaban con un kilotón, y en caso de que la explosión se produjera a alturas atmosféricas, las consecuencias serían devastadoras”, explicó el escritor español.
En caso de un choque entre misiles soviéticos y estadounidenses a grandes alturas, se generaría una onda de radiación ionizante de alta frecuencia, una onda de choque y un pulso térmico que provocaría quemaduras de segundo grado a las personas que estuvieran en un radio de 20 kilómetros de la explosión.
El Complejo Stanley R. Mickelsen comenzó a construirse a finales de los años 60 y empezó a operar el 1 de abril de 1975. Exactamente seis meses después, alcanzó su plena operatividad. Sin embargo, el 2 de octubre, el Congreso de Estados Unidos aprobó la desactivación del sistema antimisiles.
Además del fallo de diseño, otros factores fueron determinantes para desmantelar la ‘Pirámide del Fin del Mundo’:
- Firma del Tratado ABM (1972): Este acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Soviética limitó la creación de sistemas antimisiles.
- Costos elevados: La construcción y el mantenimiento del sistema resultaban extremadamente costosos para el gobierno estadounidense.
- Cambio de estrategia militar: El desarrollo de nuevos sistemas de defensa y la adopción de otras estrategias hicieron que el complejo quedara obsoleto rápidamente.
Tras su desmantelamiento, la Fuerza Aérea de Estados Unidos vendió la pirámide por 530 mil dólares a una colonia huterita en 2012. Posteriormente, fue adquirida por una compañía de criptomonedas llamada Bitzero Blockchain, que compró el sitio para convertirlo en un centro de datos altamente seguro para la computación y el procesamiento de información de alto rendimiento. Sin embargo, actualmente se encuentra en abandono.
¿Qué otras estructuras militares fueron construidas durante la Guerra Fría?
Durante la Guerra Fría, se construyeron varias bases militares con funciones similares a las de la ‘Pirámide del Fin del Mundo’ en Dakota. Sin embargo, Pedro Torrijos destaca particularmente dos estructuras que causaron un gran impacto debido a lo llamativo de su infraestructura.
El Pájaro Carpintero de Ucrania
A mediados de los años setenta, la Unión Soviética desarrolló otra imponente estructura militar: el Duga-3, conocido como el 'Pájaro Carpintero Ucraniano‘. Este sistema de radar de alerta temprana fue diseñado para detectar misiles balísticos intercontinentales desde Estados Unidos mediante señales de onda corta que rebotaban en la ionosfera.
Ubicado cerca de Chernóbil, el Duga-3 era una red de antenas de más de un kilómetro de longitud y hasta 150 metros de altura. Comenzó a operar en 1976 y se hizo famoso por emitir una señal de radio constante, similar al sonido de un pájaro carpintero, que interfería en frecuencias de radio y aviación comercial en todo el mundo.
El propósito del Duga-3 era detectar posibles ataques nucleares con suficiente antelación para permitir una respuesta de la Unión Soviética. Sin embargo, su funcionamiento generaba fuertes interferencias y, con el avance de la tecnología satelital, el sistema se volvió obsoleto. Finalmente, dejó de operar en 1989, tras la explosión de Chernóbil, que dejó la zona en condiciones de difícil mantenimiento.
El Muro Sónico Taiwanés
El Muro de Emisión de Beishan fue una estructura construida en la isla de Kinmen de Taiwán en 1967 con el propósito de servir como una herramienta de guerra psicológica contra la República Popular China, encabezaba por Mao Zedong.
Se trataba de un cubo de hormigón de 10 metros de lado con 48 bocinas de alta potencia, diseñadas para emitir propaganda anticomunista y música popular taiwanesa hacia el territorio controlado por el gobierno chino. Ubicada estratégicamente cerca de la costa continental, esta estructura buscaba influir en las tropas y la población enemiga a través de mensajes de persuasión.
El sonido del muro podía escucharse hasta 25 kilómetros de distancia y afectaba a las comunidades chinas cercanas. Con el tiempo, su uso disminuyó debido a cambios en la relación entre Taiwán y China y la evolución de las estrategias de influencia. Actualmente, el muro sigue en pie y se ha convertido en un punto de interés histórico y turístico en la isla de Kinmen.