Adrián Chico, sexólogo: «No todo el mundo necesita encontrar el amor romántico para ser feliz»
0
Hay un tipo de amor para cada ser humano. Y aunque el amor puede notarse de muchas formas, nos referimos al romántico , a ese que nos hace sentir algo en el estómago -¿realmente son mariposas?-. Si echas la vista atrás, no eras la misma persona en una relación que en otra. No solo has cambiado por el paso del tiempo y has aprendido nuevas formas de expresarte y mostrarte, es que las personas nos hacen sentir de maneras diferentes y eso se nota. Pero estemos en la relación que estemos, seamos más o menos cariñosos o más o menos atentos, cuando tenemos pareja todos buscamos lo mismo: vivir una relación sana. Pero, ¿cómo llegamos ahí? ¿Hay alguna forma para que nuestras relaciones comiencen con buen pie y no acaben en dinámicas tóxicas o que nos hagan daño? En ' Tu camino hacia el amor ', Adrián Chico, sexólogo y psicólogo experto en vinculación afectiva, invita a recorrer un camino para reflexionar y trabajar el concepto del amor y las relaciones para darte lo que necesitas: descubrir si estás listo para una relación, qué es lo que buscas, aprender a gestionar las complicaciones que pueden surgir al relacionarte con otras personas… Porque las relaciones no surgen de la noche a la mañana: son el resultado de una serie de decisiones para las que necesitas entender cómo funcionan, aprender de las experiencias fallidas (¡sin fustigarte!) y, sobre todo, comprender el papel que tienes tú en todo esto. -Cuenta en su libro que sufrió una ruptura hace años que lo cambió todo. ¿Cómo se gestiona este acontecimiento si no se ha ido antes al psicólogo? Es bastante difícil porque tienes metidas en la cabeza mil cosas que 'deben ser' y te crees que eres débil, que eres más sensible, que estás tardando demasiado, que deberías haberlo superado ya... Siempre digo que tus amigos y familia te apoyan muchísimo los primeros dos o tres meses, pero luego ya te dicen que te estás recreando, que lo deberías haber superado ya, que debes dejar de hablar de lo mismo, etc. La gente no te apoya eternamente, y en una ruptura traumática puede durar hasta dos años el duelo sin ser patológico, lo cual es bastante más común de lo que creemos. En mi libro hablo de esto en detalle y explico qué hace a una ruptura traumática, pero desde luego ir a un psicólogo ayuda a entender las fases y no culpabilizarse. - ¿Con qué lidian, generalmente, las parejas que tiene en consulta? Con absolutamente todo lo que nos podemos imaginar, y con cosas que para nosotros quizá son impensables. Lo más común para mí es ver parejas con diferente deseo sexual, donde una parte se siente presionada y sin ganas y la otra está frustrada y no se siente deseada. Pero también veo dificultades de comunicación, necesidades opuestas, problemas en la educación de los hijos, mala gestión de las emociones y mucha infidelidad y celotipia. Cada pareja tiene sus puntos fuertes y a mí me encanta centrarme en esos puntos para hacer fuerza y salir adelante en los que no están tan bien. - Se dice mucho que 'para estar bien con los demás debemos estar bien con nosotros mismos'. ¿Es realmente así? Sí, definitivamente. Si lo único que tienes dentro es dolor, frustración, insatisfacción y sufrimiento, es muy complicado que puedas ofrecer a los demás cosas increíbles, sanas y bonitas; de donde no hay no se puede sacar. No obstante, siempre digo que tampoco hay que esperar a estar perfectos para vincularse: esto puede ser una trampa y nos lleva a nunca sentirnos suficiente. Hay personas que pueden ayudarnos a estar mejor con nosotros mismos en el camino también, pongo algún ejemplo en mi libro de historias reales. - ¿Qué quiere decir la frase: 'no estoy preparado para una relación'? Quiere decir que eres maduro y asumes verdaderamente lo que implica una relación seria, trabajo, esfuerzo y muchísima dedicación. La fidelidad, la lealtad, la honestidad, el compartir tu mundo con otra persona, y no es algo fácil. Y reconocer que no estamos ahora bien ni preparados para ello puede no ser fácil para el ego, pero desde luego es mejor que meterse en el corazón de alguien y luego hacer daño y destrozarlo. - ¿Qué ingredientes tiene una relación sana? Por ejemplo, mientras que para unos es necesario hacerlo todo juntos, otros necesitan un espacio propio también. Yo creo que esa es una pregunta muy complicada para responder de forma simple y reduccionista enumerando características. Pero sí que podemos afirmar algo, y es la necesidad de alejar nuestro foco en únicamente nuestras necesidades y nosotros mismos, para pasar a tener una visión de equipo. Es esencial dejar de luchar constantemente por encontrar la persona correcta, exigiendo y quejándonos cuando no cumplen nuestras expectativas, y empezar a trabajar por ser nosotros esa persona correcta. Dejar las expectativas a un lado y trabajar en uno mismo para poder ofrecer al otro algo bonito y desinteresado, es una de las claves. El egoísmo y la incapacidad para ponerse en el lugar del otro destruye relaciones. - Todos conocemos relaciones en las que una de las partes parece estar sometido a las voluntades de la otra persona. ¿Se puede aguantar mucho en esta situación o llega un momento en el que se revela? Depende. Hay personas que prefieren -por ser lo que han vivido toda su vida con sus padres o en su entorno- dejarse llevar y guiar por alguien; es el rol en el que están cómodas y viven felices. Yo no lo recomiendo... Creo que la voz personal es algo que siempre hay que escuchar y que, al final, es frustración por todo lo no realizado y esa voz silenciada sale por algún lado, a través del cuerpo con dolor o enfermedad, o con una crisis existencial y una explosión emocional repentina. En cualquier caso, es muy difícil pasar toda una vida sin voz interior, tomando todas las decisiones sin escuchar lo que uno verdaderamente quiere y necesita. La no conexión con las propias necesidades lleva a la catástrofe vital. - ¿Puede dar algunas claves para identificar comportamientos de control y abuso? Podríamos hacer una larga lista, desde celos y posesividad, aislamiento, control sobre decisiones y actividades, manipulación, chantaje, minimización de tus emociones, agresividad verbal o física, falta de respeto a los límites de uno… y un largo etcétera. He dejado un gran capítulo sobre red flags para identificar las más importantes, pero también he escrito sobre las banderas verdes, o esas cosas positivas en las que sí debemos fijarnos. Creo que aquí lo importante es trabajar en el recorrido vital de cada uno, para ver si hemos normalizado cosas que no debían ser normalizadas. Muchas veces en casa vivimos comportamientos de abuso desde pequeños y, por ende, cuando tenemos una pareja de adultos no saltan las alarmas. - ¿Qué tipos de relaciones existen para que haya una adecuada para cada persona? Existen tantos tipos de relaciones como las personas quieran crear, porque las relaciones son cosa de cada uno, y cada uno pauta sus limites y sus normas. No obstante yo he dejado una lista en un capítulo con varias de ellas, con todas he trabajado y funcionan, para que cada uno elija cuál se adapta más a sus necesidades. En el título del capítulo he optado por 'qué tipo de relación estoy capacitado para tener o es más adecuada para mí', precisamente porque muchas veces no somos realistas con lo que podemos ofrecer al otro. Y está genial decir que quieres una relación monógama y fidelidad y lealtad, pero si luego no eres capaz de ofrecerlo es absurdo y doloroso. Por eso hay que ser realistas con lo que de verdad somos capaces de dar y lo que realmente necesitamos. - Se dice mucho lo de que «el objetivo inicial y último de la vida es encontrar el amor ». ¿Es nuestra necesidad tal cual? Creo que hemos demostrado como especie que somos variados y es nuestra mayor riqueza. No todo el mundo necesita encontrar el amor romántico para ser feliz, pero sí creo que el amor, como tal, a nivel general, es una de las grandes maravillas de la vida que nos aporta felicidad. Se ha demostrado con muchos estudios que las personas casadas en la vejez viven más y mejor, con mayor nivel de salud. El amor desde luego es, y seguirá siendo, una de las grandes fuerzas que mueve el mundo, pero ese amor se puede encontrar en cada familiar, amigo, mascota, en cada cosa que hacemos en el día a día, trabajo, y en nosotros mismos. Creo que quien sabe ver amor en todo lo que hace y vive, sí es afortunado. Adrián Chico – @itsadrianchico- (Madrid, 1995) es psicólogo, sexólogo, terapeuta de parejas, conferenciante, docente y divulgador. Dirige su propio centro, donde cuenta con un equipo de especialistas en el ámbito sexoafectivo de las relaciones humanas que atiende en todo el mundo. Durante sus charlas por el mundo y sus años divulgando en redes sociales ante su gran comunidad, se ha dado cuenta de que el amor es una de las mayores incógnitas, y ha dedicado su vida adulta a guiar y acompañar a muchas personas en sus procesos de vinculación, ayudándoles a construir relaciones sanas y seguras.