ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

"Paso natural", aspirar a la Sala Superior del TEPJF: Luis Espíndola

0
Luis Espíndola, actual magistrado presidente de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), salió seleccionado en la tómbola del Senado para definira los juzgadores que participarán en la elección judicial de este año. En el caso del también académico, participará como candidato a la Sala Superior del máximo órgano encargado de resolver controversias en materia electoral. “Me siento muy honrado de haber sido considerado dentro de los procesos de selección y particularmente haber resultado insaculado para este proceso de selección de integración del Poder Judicial y particularmente en donde me inscribí que es para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, expresó en entrevista para MILENIO.El magistrado de la Sala Regional puntualiza que actualmente ningún aspirante que haya sido insaculado tiene calidad de candidato o candidata a los diferentes cargos que habrán de elegirse, lo cual cambiará cuando inicien las campañas propias del proceso.“Ninguno (o) ninguna de las personas que participamos en este momento tiene la calidad de candidatas, esta calidad se dará ya en el futuro una vez que hayan quedado firmes los registros y que se hayan empezado a desarrollar las siguientes etapas del proceso de selección del proceso electoral judicial”. En respuesta a la pregunta del por qué aspira a llegar a la Sala Superior, Espíndola apunta que es un “paso natural”. “Es un paso natural, quienes nos desempeñamos en el ámbito electoral, particularmente en el ámbito jurisdiccional, la transición natural después de haber estado en Sala Regional, pues es aspirar a la Sala Superior.“Entonces, yo lo que te puedo decir es (que es) un paso natural, tanto en los procesos del modelo anterior a la reforma como en el actual, pues existe esta forma de participación, donde como parte de la especialización, de la profesionalización, de la carrera judicial, los juzgadores siempre buscan o buscamos ir teniendo acceso a diferentes espacios que nos representen retos, no solamente institucionales, sino también profesionales y de superación personal”.“Y esto se da no solamente en el Poder Judicial, sino también se da en otros ámbitos, en el servicio público, en el gobierno y también en los cargos legislativos”.Espíndola considera que el proceso del 1 de junio —en el cual se elegirán a ministros de la Suprema Corte, magistrados electorales, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, entre otros— es inédito, por lo que tendrá muchos matices con otras elecciones. “(...) y al tener esas diferencias deberán ser atendidas conforme a las etapas se vayan dando y ser muy respetuosos de las determinaciones de las instituciones electorales en la organización, administración y operación del proceso electoral judicial”.El magistrado vislumbra que con el tiempo se perfeccionará el proceso para elegir a juzgadores para robustecerlo. “Y esta novedad es la que va a generar en el futuro seguramente muchas áreas de oportunidad, de mejora, de especialización que van por terminar de robustecer los mecanismos de selección, evaluación, idoneidad, preparación, examinación, cumplimiento de requisitos, de participación de cada uno de los interesados”.—¿Elegir a juzgadores mediante el voto fortalece a la democracia o todo lo contrario—"Yo creo que todos los mecanismos de participación ciudadana están diseñados, o me parece que ese es el objetivo final, en que la ciudadanía pueda intervenir en los asuntos públicos."Entonces tenemos que mientras se dé una mayor participación, mucha mayor intervención de la ciudadanía en los asuntos públicos y que se haga valer su voz a través de sus opiniones plasmadas a través de los procesos electorales, mucho permite o el mucho abona para conocer cuáles son las preferencias, las inconformidades, la evaluación constante de quienes ejercen el servicio público."Y en este sentido solamente podemos determinar si un mecanismo de participación ciudadana, si un proceso electoral, es correcto o no a través de un diagnóstico previo a través de un diseño institucional, pero también a través de su operación institucional, pero mejor aún a través de la forma y los niveles de participación, de interés, de confianza que refleje la ciudadanía a través de su participación en cada uno de ellos".Espíndola Morales puntualiza que cualquier mecanismo de participación ciudadana, como la elección de juzgadores, es un ejercicio legítimo."A lo que voy es que primero, todo mecanismo de participación ciudadana, todo proceso electivo es un ejercicio legítimo del pueblo en las decisiones públicas que le competen, recordemos que la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo, quien tiene en todo momento el derecho de determinar su forma de gobierno."En ese sentido, la confianza ciudadana plasmada en su opinión, en sus decisiones, siempre tenderá a ser benéfica para un sistema democrático, no lo será en la medida en que se carezca de elementos que permitan garantizar el efectivo ejercicio de esa participación, que lo obstaculicen o que lo dificulten."En esos aspectos se pueden hacer alguna revisión que corresponda al legislador para generar condiciones que incentiven esa participación, pero a lo que yo voy es que toda participación es muy bienvenida siempre y cuando sea facilitadora de la participación de la ciudadanía y esa ciudadanía se preste interesada en participar y en refrendar esa confianza".