ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Aranceles de Trump: esto apenas comienza

0

Las amenazas del presidente Trump de imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá, y un 10 por ciento a las de China, han desatado un intenso debate sobre sus verdaderas motivaciones. A primera vista, la mayoría de los analistas coinciden en que estas medidas buscan presionar para frenar la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo. Sin embargo, un análisis más profundo sugiere que los aranceles son solo la punta del iceberg de una estrategia económica más amplia, y posiblemente más duradera, que busca redefinir el comercio global bajo nuevas reglas, de acuerdo con los nuevos contextos geopolíticos.

Desde el año 2000, Estados Unidos ha visto desaparecer más de seis millones de empleos manufactureros. Ciudades industriales que alguna vez fueron el motor de la economía estadounidense han quedado reducidas a paisajes de fábricas cerradas y calles vacías. La deslocalización ha sido una de las principales razones, impulsada por acuerdos comerciales que facilitaron el traslado de industrias a países con menores costos laborales. Ante este escenario, figuras como Robert Lighthizer, exrepresentante de Comercio de EU y actual asesor de Trump, han defendido los aranceles como una herramienta clave para reequilibrar la balanza comercial y revitalizar la industria nacional.

Pero los aranceles no vienen solos. Lighthizer sostiene que forman parte de un paquete más amplio que incluye economía estadounidense, subsidios a sectores estratégicos, desregulación y hasta posibles impuestos a ciertas exportaciones, como el gas o las exportaciones de dinero (léase remesas). En ambos casos, el impacto no recaería directamente a los ciudadanos estadounidenses. La lógica detrás de estas medidas es clara: reducir el déficit fiscal sin aumentar el impuesto sobre la renta y, al mismo tiempo, fortalecer la industria estadounidense.

Dentro de esta visión, se plantea incluso un esquema de “cuotas de reciprocidad” en el comercio. Según esta propuesta, si un país exporta a EU bienes por 150 mil millones de dólares, debería importar una cantidad equivalente de productos estadounidenses. El objetivo es reducir los déficits comerciales y fortalecer la producción interna. La gran mayoría de los economistas occidentales consideran que esta es una interpretación mercantilista del comercio internacional y que su implementación efectiva resulta poco viable en la práctica.

Sin embargo, para varios asesores de Trump, China es el gran ejemplo que alimenta esta estrategia. Durante décadas, ha combinado el proteccionismo con políticas industriales agresivas para impulsar su crecimiento. A través de subsidios a empresas clave, restricciones a importaciones y una estrategia de exportación masiva, ha logrado acumular reservas de divisas y sostener un superávit comercial récord. En este esquema, China ha manejado su relación con los países con los que comercializa bajo sus propios términos, y México no ha sido la excepción. En 2023, México importó bienes de China por un valor aproximado a 119 mil millones de dólares. En contraste, las exportaciones de México hacia China fueron de alrededor de 11 mil millones de dólares. En los últimos 10 años, el déficit comercial con China creció 72.7 por ciento, llegando este déficit a 1.8 billones de dólares.

Relacionado con esto, en julio de 2024 en el evento Balance económico sobre desarrollo industrial y T-MEC, realizado en San Luis Potosí, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, dijo que México tiene que revisar su comercio con China, dado que “nos vende y no nos compra”, eso no es comercio recíproco. Curiosamente, Trump opina lo mismo de los países que tienen superávits altos con los Estados Unidos, México incluido, con el que cada año es mayor.

Lo que está claro es que este no es un episodio más en la larga historia de tensiones comerciales. Es el inicio de un capítulo en el que las reglas están cambiando, y donde el tablero de ajedrez geopolítico tendrá más movimientos de los que muchos imaginan. El tema de los aranceles, recién comienza.