ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

De la España vaciada a la España "abandonada": 72 millones y solo 3 medidas

0

Pedro Sánchez quiso hacer un guiño a la España vaciada en enero de 2020 para lograr el voto decisivo de Teruel Existe para la investidura y dio máxima relevancia al problema de la despoblación en el organigrama del Gobierno, al situar las competencias para gestionarlo en la Vicepresidencia comandada por Teresa Ribera. Sin embargo, la atención que ha prestado Sánchez al Reto Demográfico ha sido realmente residual: de hecho, forma parte del mismo Ministerio que gestiona Transición Ecológica y Energía, por lo que la visibilidad y el peso que tiene acaba siendo mínimo. Es más, dos datos ilustran meridianamente esa idea: el Presupuesto total del Ministerio es de 10.371 millones de euros y exclusivamente a la despoblación tan solo se destinan 72 millones de euros; y, en el Congreso, en Comisión, tan solo tres iniciativas de las 23 que se han debatido corresponden al Reto Demográfico.

En su argumentario, el Gobierno reivindica constantemente que ha dedicado miles de millones (12.000, en concreto) a la España vaciada y ha desarrollado un programa con 130 medidas que tenía hasta 2023 de plazo máximo para implementarse. Sin embargo, no se ha evaluado el impacto de las medidas y se desconoce por ahora cuál es la nueva hoja de ruta, más allá de los 72 millones de euros anuales (en 2025, los Presupuestos están prorrogados). A tenor de los datos que hay en el INE hasta 2021, la España vaciada ha seguido perdiendo habitantes.

Con los últimos datos actualizados en el INE, entre 2018 y 2021, los municipios de entre 2.000 y 100 habitantes han perdido 15.270 vecinos. Los municipios que tienen menos de 100 habitantes apenas han ganado un total de 92 personas. Sin embargo, el Gobierno trata de agarrarse a los municipios de menos de 5.000 habitantes para asegurar que, desde 2018, la España vaciada ha crecido en población y se han trasladado 350.000 personas a entornos rurales, aunque esos datos no son públicos (en el INE, por lo menos, no aparecen). Desde la plataforma de la España Vaciada son muy críticos con que el Gobierno considere también a los municipios de menos de 5.000 habitantes como área rural porque realmente son localidades sin tantos problemas como los 4.995 pueblos con menos de 2.000 vecinos. En total, las localidades con menos de 2.000 habitantes tienen 2.690.463 personas censadas (con datos de 2021).

Lo cierto es que las críticas al Gobierno por su gestión de la España vaciada se centran sobre todo en tres ámbitos: la conectividad para dar acceso a Internet y crear un entorno atractivo para los trabajadores; las medidas económicas, como la reducción de costes laborales para atraer a empresas a las zonas para estimular la actividad económica; y, la financiación para poder costear los servicios públicos. Y, en todos esos ámbitos, capitales para dar oxígeno a la España vaciada, se pueden encontrar más sombras que claros en la gestión del Gobierno de Sánchez de 2018.

En este sentido, la conectividad digital nació durante la etapa de Mariano Rajoy en el marco del plan «300x100», que pretendía llevar la fibra óptica (300 megabits por segundo) al 100% de los núcleos de población, pero la llegada de Sánchez al Gobierno ha descafeinado ese plan. Una buena conexión a Internet puede permitir repoblar muchas zonas de España en un momento en que el trabajo en remoto se ha ido extendiendo a raíz de la pandemia, pero Sánchez, nada más llegar al Gobierno, redujo las exigencias de conectividad a Internet. Y, de hecho, el plan de Rajoy era cubrir todo el territorio en 2021, pero, a día de hoy, ya en 2025, hay muchos rincones de España que siguen sin conexión a Internet, según denuncian desde la España vaciada. Eso hace inviable, en el actual mundo «digitalizado», la subsistencia de muchos municipios.

Esa inacción del Gobierno se une a la falta de esfuerzo económico con los incentivos. La Unión Europea autorizó a España a que las provincias con baja densidad poblacional (Cuenca, Soria y Teruel) y las comarcas limítrofes se beneficiaran de una bonificación del 20% de los costes laborales para que las empresas radicadas allí pudieran contratar más fácilmente: sin embargo, el Gobierno apenas da margen para bonificar entre el 1% y el 2%, una circunstancia muy criticada porque eso impide valorar realmente el impacto económico de la medida y, sobre todo, atraer actividad económica. El potencial impacto de la medida sigue todavía por descubrir.

Y queda por ver cuál es el desenlace de la renovación del modelo de financiación autonómica porque ahí se pueden contraponer los intereses de las autonomías con mayor peso en la España vaciada y las autonomías con mayor «incidencia» parlamentaria y política en el Gobierno, como Cataluña y País Vasco.

Sin conectividad suficiente, sin incentivos económicos ni una buena financiación, la España vaciada está condenada a seguir «abandonada». Y, en el eje de todo, está la supervivencia política de Sánchez. En 2020, cuando necesitó a Teruel Existe, hizo un guiño a la España vaciada, pero ahora que la formación de Tomás Guitarte ha perdido representación parlamentaria, ha tenido gestos que han evidenciado su desinterés: uno de los más destacados es que el Reto Demográfico ha dejado de tener una Secretaría de Estado y ha pasado a tener una Secretaría General. Sánchez ha pasado de necesitar a Teruel Existe a entregarse al independentismo catalán y vasco.

En este sentido, la portavoz del PP en materia de Reto Demográfico en el Congreso, Raquel Clemente, pone al descubierto la perspectiva territorial del Gobierno en estos momentos. «Hablan de solidaridad territorial, pero esas 130 medidas y 12.000 millones, ¿se pueden comparar con los 15.000 millones de condonación de la deuda a Cataluña? ¿Se pueden comparar los acuerdos con las cercanías del País Vasco de 500 millones de euros con la propuesta que hacen de movilidad en el medio rural, que es quitar 1.417 paradas de autobús?», señala la también alcaldesa del pequeño municipio turolense de Celadas. Clemente critica que el Gobierno hable constantemente de 12.000 millones de euros de inversión en la España rural cuando realmente todo eso es gasto ordinario para el funcionamiento de competencias estatales, como los cuarteles de la Guardia Civil o las infraestructuras viarias. Realmente, ahora mismo, destinado exclusivamente a afrontar el Reto Demográfico, según los Presupuestos del Ministerio, se destinan 72 millones de euros, de los cuales 20 millones de euros van a parar a las Comunidades Autónomas para que los gestionen (en forma de transferencia de capital y de gasto corriente). «Dedican el mismo dinero a la España rural que a Broncano», ironiza la portavoz popular.

Inma Sáenz, portavoz de la plataforma de la España Vaciada y alcaldesa del pequeño municipio riojano de Nieva de Cameros, también es muy crítica tanto con la Administración del Estado como con la Administración autonómica por las dificultades para encontrar soluciones tangibles a los problemas de los pueblos. Sáenz da dos ejemplos ilustrativos. Por un lado, en su municipio llevan pugnando desde hace tiempo por conseguir financiación para poner desfibriladores ya que ahora mismo solo tienen uno, pero está en el consultorio médico y, por tanto, hay muchas veces que no es accesible. La urgencia es real, tal y como se vio con un vecino que sufrió un infarto y, finalmente, acabó falleciendo. De momento, según denuncia Sáenz, se está encontrando con todo tipo de trabas del gobierno regional y eso ha hecho que el propio ayuntamiento haya tenido que comprar uno por su cuenta. Por otro lado, la alcaldesa del pueblo riojano también reprocha los problemas para el acceso a la vivienda en la España vaciada porque hay construcciones en ruinas, sin propietarios registrados, y hay parejas que están buscando vivienda pero tampoco encuentran precios asequibles. Ahí Sáenz aboga por dar facilidades para acceder a la vivienda en el pueblo mientras critica que el Gobierno se dedique a apostar por políticas accesorias, como la mejora de la eficiencia energética de edificios públicos, cuyo impacto para repoblar esos municipios es nula. «Para hacer medidas, deberían de contar las personas de los territorios. A mí me gustaría poner placas solares, pero lo primero que hay que hacer es dar solución a las viviendas en ruinas que hay para dar residencia asequible a los jóvenes», señala Sáenz, quien se muestra poco optimista con el Gobierno porque ya se ha dejado de hablar de «Pacto de Estado» sobre la España vaciada desde que Teruel Existe se quedó sin representación parlamentaria.

La España Vaciada cogió mucha presencia política en 2020 con la irrupción de Teruel Existe, que fue determinante en muchas votaciones, como la investidura, y eso condicionó mucha al Gobierno en la pasada legislatura. Una vez que Teruel Existe ha perdido representación en el Congreso, el Gobierno ha relegado la España Vaciada y se ha entregado a sus socios separatistas y eso parece que está pesando más en sus prioridades, que están condenando al abandono a la España vaciada. El Reto Demográfico queda eclipsado en un Ministerio donde la Energía y la Transición Ecológica tienen mucho peso porque son dos asuntos de mucha actualidad para la actividad económica.