ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

El PP es el principal destino de los votantes que abandonan el PSOE

0

El resultado del centroderecha sería el mayor registrado en unas elecciones generales en España, superando el 44,63% y 186 diputados de Rajoy y el 44,52% y 183 escaños de Aznar. La suma de PP y Vox, más UPN, alcanzaría hoy el 49,3% y entre 191/195 diputados. Sería el mejor registro histórico, y muy similar a los 202 diputados de Felipe González de 1982. Comparativamente con la primera mayoría absoluta popular, la izquierda obtiene ahora prácticamente el mismo resultado que entonces: 38,2% y 127/131 diputados que nos adelanta la encuesta, frente al 39,6% y 133 escaños de esas elecciones del año 2000. Sin embargo, el centroderecha mejoraría su resultado en 4,7 puntos porcentuales y entre 8 y 12 parlamentarios más que ahora.

En el cuatrienio 2019-2023, entre las elecciones generales celebradas en estos años, el ajuste entre los votantes del centroderecha fue de gran entidad: 933.000 votantes de Vox de 2019 se trasvasaron al PP en 2023, frente a tan solo 62.000 votos populares que pasaron a Vox. Los de Abascal pasaron del 15,1% de 2019 al 12,4% en 2023. En este último año y medio, el tiempo que dista desde las últimas elecciones generales y la actualidad, se está produciendo un cambio de tendencia; aunque 233.000 votantes de Vox se han pasado al PP, son más los electores populares que han transitado hacia Vox, concretamente 391.000, por lo que en estos momentos estos movimientos han contribuido decisivamente a que Vox suba del 12,4% al 14,3% del voto.

Mientras que el PP, a pesar del saldo negativo que presenta ahora con Vox, logra compensarlo con creces y pasa del 33,1% al 34,8%. La clave está en los 662.000 votos que reciben los de Feijóo procedentes de votantes del PSOE y los 261.000 votos de nuevos electores que optan por el PP. El PP es el principal destino de los votantes que abandonan el PSOE y de los nuevos electores.

En la izquierda se ven con nostalgia los resultados de 2019 e incluso de 2023. A diferencia de entonces, solo había dos candidaturas, PSOE y Unidas Podemos en 2019 y Sumar en 2023. La salida de Podemos de Sumar ha hundido las expectativas en escaños de la izquierda a la izquierda del PSOE, pasando de los 31 diputados de 2023 a los 13 o 15 actuales. Esta hecatombe electoral tiene mucho más que ver con la separación de ambas candidaturas que con la caída de 2,0 puntos con respecto a los resultados de las elecciones generales de 2023. La ley DHondt, de reparto y asignación de diputados, castiga el fraccionamiento del electorado. El claro ejemplo que nos ocupa lo demuestra. Los 31 diputados de 2023 pasarían a 8 o 9 para la actual Sumar y 5 o 6 de Podemos en solitario. A ello hay que unir el retroceso electoral del PSOE, que pierde 3,8 puntos, al bajar del 31,7% al 27,9%. Su caída en escaños queda modulada por captar algunos de los escaños que pierde Sumar. No obstante reduce su representación parlamentaria de 121 a 114 o 116 escaños.

Un enfrentamiento hoy en las urnas dejaría un balance muy favorable al centroderecha, con un 49,3% y 191 a 195 diputados, frente al 38,2% de PSOE, Sumar y Podemos, y sus 127 a 131 parlamentarios.

El PSOE solo retiene el 76,1% de sus votantes, frente al 89,5% de populares y el 86,1% de Vox. La mayoría del 23,7% de los que abandonan el PSOE van a parar al centroderecha (8,5% al PP y el 2,4% a Vox), y el 8,3% se abstendría. Entre los que votaron a Sumar de 2023, el 33,2% se pasaría a Podemos, otro 36,2% votaría al actual Sumar y el 20,4% se transfiere al PSOE.