ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Las veces que el Tribunal Constitucional favoreció al Fujicerronismo

0

La anulación del caso Cócteles, que devino por una sentencia del Tribunal Constitucional, evidenció, de una vez por todas, que esta institución está hecha a medida del Fujimorismo y, por extensión, a su máximo aliado: Perú Libre.

Esto cobra sentido al tener en cuenta que, entre los miembros el actual pleno, tanto Luz Pacheco como Gustavo Gutiérrez le deben sus puestos de trabajo a Fuerza Popular.

PUEDES VER: Comisión de Ética blinda a José Jerí en caso de violación: no lo investigará hasta tener resolución de la Fiscalía

Y toma real dimensión si se hace un repaso de los últimos fallos. Sí, las decisiones del TC han resultado cruciales para salvaguardar la integridad de las cabezas de Fuerza Popular (Keiko Fujimori) y Perú Libre (Vladimir Cerrón).

Liberación de Alberto Fujimori

La decisión que hizo innegable una tendencia a favor del Fujimorismo fue la liberación inmediata del exdictador Alberto Fujimori el 5 de diciembre de 2023.

En ese entonces, el máximo órgano constitucional, mediante un recurso de reposición, ordenó la libertad de Fujimori, quien estaba recluido en el penal de Barbadillo cumpliendo una condena de 25 años por los casos Barrios Altos y La Cantuta.

Ya el 28 de marzo de 2022, el TC había fallado a favor de la liberación de Fujimori, pero una resolución posterior de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) frenó la puesta en libertad.

Con ello, parecía que el exdictador cumpliría su condena hasta el 10 de febrero de 2032; sin embargo, el tribunal nacional, en su resolución del 2023, determinó que la Corte IDH no tenía competencias para frenar la sentencia inicial.

Es así como la liberación fue aprobada por mayoría. Votaron a favor Francisco Morales Saravia (presidente del TC), Luz Pacheco Zerga y Gustavo Gutiérrez Ticse. El único que se opuso fue el magistrado Helder Domínguez Haro. Tres votos contra uno.

Anulación del juicio por el caso Cócteles

Con este antecedente, no sorprendió que una resolución del TC fallará una vez más a favor del Fujimorismo. Esta vez el beneficio incluyó a Keiko Fujimori y 32 dirigentes, militantes y colaboradores del partido político Fuerza Popular, investigados en el caso Cócteles.

Todo inició cuando, el 19 de diciembre del 2024, el Tribunal Constitucional falló a favor del empresario y dirigente de Fuerza Popular José Chlimper, al determinar que fue víctima de una “acusación sorpresiva” por parte del Ministerio Público.

Tras esto, el 13 de enero de 2025, los jueces del Tercer Juzgado Penal Colegiado resolvieron que no podían continuar el juicio pues debían preservar el derecho de defensa y el debido proceso de todos los acusados, al existir una acusación sorpresiva sin un control exhaustivo en la etapa previa.

Esto provocó que el juicio contra Keiko Fujimori y otros regrese a etapa inicial. Es decir, el Ministerio Público deberá presentar una nueva acusación contra ellos.

Al respecto, la abogada Rosa María Palacios, reconoció que el fiscal Domingo Pérez, a cargo del caso, tuvo fallas al presentar la acusación, sin embargo, también evidenció el favoritismo que tiene el TC a Fuerza Popular.

“El Tribunal Constitucional es muy pro fujimorista. Qué duda cabe. Le dieron el indulto a Fujimori, pero había un argumento clarísimo. A mi no me pueden hacer una acusación sorpresiva porque tengo derecho a defenderme”, anotó durante su programa Sin Guion.

PUEDES VER: Mujer enfrenta a Dina Boluarte en inauguración en Apurímac: presidenta la invita al estrado y esta responde que obra no es de su Gobierno

Beneficios a Perú Libre: anuló condena contra Vladimir Cerrón por caso Aeródromo Wanka

Respecto a Perú Libre, el 19 de diciembre del 2024, el TC declaró fundado el habeas corpus presentado por la defensa de Vladimir Cerrón y anuló la condena de 3 años y 6 meses de prisión efectiva que le fue impuesta en octubre de 2023 en el marco del caso Aeródromo Wanka.

La decisión fue adoptada por mayoría. Votaron a favor los magistrados Gustavo Gutiérrez, Francisco Morales, Helder Domínguez y Pedro Alfredo Hernández. En contraposición, la presidenta del TC, Luz Pacheco, junto con César Ochoa y Manuel Monteagudo.

En su resolución el máximo órgano constitucional determinó que la justicia ordinaria obvió pronunciarse sobre un recurso de excepción de la acción penal presentada por la defensa legal de Cerrón y emitió sentencia, "lo que implica una clara vulneración del derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales".

Tal fallo liberó al fundador de Perú Libre de la condena que provocó su clandestinidad, en la cual permanece desde el 6 de octubre de 2023 a la fecha.

Después de esto, el 21 de enero del 202, la Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional anuló la resolución que ordenaba 18 meses de prisión preventiva contra el fundador de Perú Libre por los presuntos delitos de asociación ilícita agravada y colusión agravada, a raíz del caso Antalsis.

Así, Cerrón sumó su segunda victoria legal en menos de un mes.

Sin embargo, ambas decisiones no lo liberan de la justicia. Vladimir aún cuenta con una orden de 24 meses de prisión preventiva en la investigación que se le sigue por presunta organización criminal y lavado de activos en el caso Los Dinámicos del Centro.

Ataque a la independencia del JNE

Aunque parezca que la tendencia del TC era favorecer al Fujimorismo no siempre es tan evidente.

Teniendo como antesala la narrativa del fraude gestada por Keiko Fujimori al perder en las Elecciones 2021, el 6 de marzo de 2023, el TC falló a favor del Legislativo en una demanda competencial que interpuso este contra el Poder Judicial por haber “menoscabado” las atribuciones del Parlamento.

La sentencia llegó como reacción a una medida de amparo que la Corte Superior de Justicia otorgó en el 2022 al entonces presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Jorge Luis Salas Arenas, y ordenó al Congreso abstenerse de investigarlo.

El TC dispuso que los altos funcionarios de los organismos electorales -JNE, ONPE Y Reniec- sean sujetos de denuncias constitucionales y sancionados políticamente por el Congreso.

Como respuesta, Fuerza Popular, Acción Popular, Avanza País, Alianza para el Progreso y otros partidos presentaron proyectos de ley para incluir a las autoridades electorales en el antejuicio y juicio político. Con esto, los partidos tendrían control político del JNE.