Aprende cómo calcular tu liquidación laboral si eres trabajador del sector privado en Perú este 2025
Cuando un trabajador finaliza su vínculo con una empresa, ya sea por despido o renuncia, es esencial conocer los beneficios que le corresponden. La liquidación es el pago que el empleador debe realizar para compensar los derechos laborales adquiridos durante el tiempo trabajado.
Para el 2025, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha implementado herramientas digitales que facilitan el cálculo de la liquidación. Además, existen normativas que regulan el tiempo de pago y los montos que deben incluirse, las cuales garantizan que los trabajadores del sector privado en el Perú reciban lo que les corresponde.
¿Cómo calcular la liquidación de beneficios sociales en el Perú?
Para calcular la liquidación, es necesario tomar en cuenta varios factores, como el tiempo de servicio, el sueldo mensual y los beneficios laborales acumulados. Dentro de la liquidación se incluyen los siguientes conceptos:
- Compensación por Tiempo de Servicios (CTS): se calcula en base al promedio de los últimos seis meses de sueldo y se paga en proporción a los meses trabajados en el semestre.
- Gratificaciones truncas: corresponden a la parte proporcional de la gratificación por Fiestas Patrias o Navidad si el trabajador no labora el semestre completo.
- Vacaciones no gozadas: si el trabajador no tomó su descanso anual, tiene derecho a recibir el pago correspondiente.
- Indemnización por despido arbitrario: en caso de un despido sin causa justificada, el empleador debe pagar un monto equivalente a una remuneración mensual por cada año de servicio.
Para hacer el cálculo de manera rápida, el Ministerio de Trabajo ha habilitado una calculadora digital de beneficios sociales, donde los trabajadores pueden ingresar sus datos y obtener una estimación del monto que les corresponde.
PUEDES VER: ¿Cuándo pagan la CTS en 2025? Conoce la fecha límite del depósito y qué trabajadores lo recibirán en Perú
¿En qué momento se paga la liquidación en el Perú?
El plazo para el pago de la liquidación está regulado por el Decreto Supremo 001-97-TR, el cual establece que el empleador debe abonar el monto correspondiente en un máximo de 48 horas posteriores al cese del vínculo laboral.
Si el pago no se realiza dentro de este plazo, el trabajador tiene derecho a exigir el depósito inmediato. Además, el empleador puede enfrentar sanciones y generar intereses moratorios a favor del trabajador por cada día de retraso en la liquidación. Para evitar inconvenientes, es recomendable que el trabajador verifique su cuenta bancaria y, en caso de demora, se comunique con el área de recursos humanos de la empresa.
Si no recibo mi liquidación, ¿qué debo hacer?
Si el empleador no cumple con el pago de la liquidación dentro del tiempo establecido, el trabajador puede tomar medidas legales para exigir su compensación. Entre las opciones disponibles están:
- Presentar una denuncia ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Este organismo puede sancionar a la empresa y exigir el pago inmediato.
- Acudir al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Se puede presentar una queja formal para que se inicie un proceso de conciliación.
- Iniciar un proceso judicial. En casos extremos, el trabajador puede recurrir a la vía legal para exigir el pago y los intereses generados por el incumplimiento.
Quienes quieran denunciar el retraso o ausencia de pago, deberá reunir todas las pruebas necesarias, como contratos, boletas de pago y correos electrónicos, que acreditan la relación laboral y el derecho a recibir la liquidación.
¿Qué documentos debo recibir si renuncio o me despiden?
Cuando un trabajador o trabajadora finaliza su relación laboral, el empleador está obligado a entregarle ciertos documentos que acreditan el término del vínculo y facilitan el acceso a sus beneficios laborales. De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, debes recibir, además de la liquidación de beneficios sociales, una constancia de cese para disponer de la CTS. Este documento permite al trabajador retirar los fondos acumulados en su cuenta de Compensación por Tiempo de Servicios en la entidad financiera donde fueron depositados.
Además, quienes salgan de un trabajo tienen derecho a reclamar un certificado de trabajo. Dicho documento certifica la relación laboral y el tiempo trabajado en la empresa, ya que es fundamental para postular a futuros empleos. El trabajador debe solicitar estos documentos de inmediato, ya que son indispensables para hacer valer sus derechos y acceder a otros beneficios sociales.
Otros beneficios sociales que obtienen los trabajadores al salir de su trabajo
Además de la liquidación, existen otros beneficios que los trabajadores pueden recibir al cesar sus funciones en una empresa. Estos incluyen:
- Acceso al seguro de EsSalud: luego de dejar un empleo, el trabajador mantiene su cobertura de salud por un período de hasta tres meses.
- Retiro de la CTS: si el trabajador tiene acumulado un fondo de Compensación por Tiempo de Servicios, puede disponer de estos recursos una vez que obtenga la constancia de cese.
- Seguro de desempleo: algunos trabajadores pueden acceder a programas de apoyo para la reinserción laboral o subsidios temporales.
- Pago por vacaciones truncas: si el trabajador no ha hecho uso de su período vacacional, el empleador debe compensarlo con el pago equivalente.