ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Camilla Läckberg: «Ser la nueva Agatha Christie es el mejor cumplido que he recibido jamás»

0
Abc.es 
Publicó en 2002 su primera novela, 'La princesa de hielo', ambientada en Fjällbacka, la región costera de Suecia la que es originaria. El éxito en el policíaco la catapultó a la fama. Abandonó su carrera como economista y se convirtió en la escritora de novelas de misterio que siempre soñó ser. Se trata de Camilla Läckberg , esta mujer de ojos azules que se abre camino en un salón de lámparas acristaladas. Ha vendido treinta y nueve millones de ejemplares en más de setenta países. Y se nota. Läckberg ha visitado Madrid esta semana para presentar su más reciente novela 'Sueños de bronce' (Planeta) , el tercer libro de la serie que comenzó en 2019 y que supuso su primera incursión en el género del suspense psicológico de la mano de Faye, la protagonista más oscura de todas sus creaciones y, según ella, una de sus predilectas. Una mujer que huye de la violencia masculina y acaba en la cárcel para proteger a los suyos. A diferencia de la heroína de su serie más conocida, ésta se defiende de la violencia incluso ejerciéndola. Y sobre eso comienza esta conversación en la embajada sueca, en Madrid. «Me interesa esta discusión sobre las mujeres y violencia. La violencia en los hombres es percibida como un rasgo de masculinidad, incluso se romantiza, mientras que con las mujeres es puramente negativo. Se espera de nosotras ser las cuidadoras. Eso es lo interesante de Faye». Violencia y mujer En este libro, Läckberg despliega un visor sobre las razones psicológicas y las formas que adopta la violencia en distintos contextos. «Visité una prisión en Suecia y me invitaron a dar una lectura, porque soy la autora que más leen las mujeres en esta pensión en particular. Lo que me impresionó más es que, al entrar ahí, pude sentir la agresividad y, al mismo tiempo, una sensación de hermandad» «Las mujeres son mucho más complejas de lo que le damos el crédito». A través de la protagonista de este libro, Läckberg despliega una mirada algo más profunda sobre los conflictos femeninos en el escenario del suspense, el negro y el policiaco. «No somos Madonnas. Hay humildad en nosotras, pero también tenemos la capacidad de ser malditas, reventadoras y despreciables. Eso es lo que busco también». La psicología de los crímenes Además de su celebrada serie Fjällbacka, compuesta hasta el momento por doce entregas, es también autora de las novelas 'Mujeres que no perdonan' (Planeta, 2020) y 'Verdad o reto' (Planeta, 2023). Con el reconocido experto en lenguaje corporal Henrik Fexeus ha escrito 'El mentalista' (Planeta, 2022), 'La secta' (Planeta, 2023) y 'El espejismo' (Planeta, 2024), una trilogía bendecida por los lectores. Qué busca esta mujer en la violencia que describe. ¿Vender? ¿Entretener? ¿Entender? Su respuesta es sencilla y directa. «Desde que era niña, mi mayor interés ha sido la psicología detrás de los crímenes. He leído y estudiado casi todo al respecto. Me interesa mucho cómo la tratan en España. Por ejemplo, 'El caso de la guardia urbana'. Conozco mucho sobre asesinos en serie. Todo mi desarrollo creativo tiene que ver con ese interés por la exploración de la psicología de los personajes. No quiero los detalles sangrientos, sino de descubrir el porqué, qué motiva a estas personas a cometer los actos que cometen». La reina A la pregunta sobre a quién prefiere, si la autora de 'Muerte en el Nilo' o Patricia Highsmith, Camilla Läckberg no lo duda. Antes que nada, la inglesa. «La primera vez que me enamoré de la ficción de crimen fue con Agatha Christie. Ese fue mi primer gran amor. Es lo que me llevó a lo que hago hoy. El mejor cumplido que he recibido en toda mi vida fue cuando una revista me llamó nueva Agatha Christie. Pensé que podría morir en ese mismo instante. Que colocaran esa frase en mi tumba. Voy a tomar cava para el resto de mi vida y relajarme. Para mí es la reina. Y estoy muy feliz de seguir en sus pasos. Ella creó un camino para el resto de nosotros». Suecia y la violencia «La novela negra sueca ha sido maravillosa al retratar el estado actual de Suecia», dice la autora en uno de los salones de la embajada sueca en Madrid, donde la bandera está a media asta. Hace apenas unos días once personas fallecieron en un colegio para adultos durante el tiroteo más mortífero de la historia de ese país. Ante la pregunta sobre hasta qué punto la literatura he reflejado esa tensión. «Yo creo que durante una época bastante larga tuvimos por ejemplo muchas novelas que retrataban los problemas relacionados con los feminicidios, con la violencia de género, pero hoy en día están cambiando. Yo creo que se están abordando distintas temáticas como las drogas, los atentados terroristas, el crimen organizado y estos son fenómenos bastante nuevos». La novelista hace una pausa y continúa. «Yo tengo un hijo que estudia justamente en la ciudad donde se dio el tiroteo y casi me da un ataque al corazón, pero por suerte inmediatamente descubrí que estaba bien. Pero en ese sentido yo creo que realmente los escritores de novelas negras suecos se ciñen mucho a la actualidad. Y es por eso que creo que veremos cada vez más libros que traten, por ejemplo, el tema de la violencia en las pandillas».