La megaobra que parte a Sudamérica por la mitad y es hasta 30 veces más grande que el canal de Panamá: atraviesa 4 países
Una megaobra de Sudamérica ya está dando de qué hablar en toda la región. Gracias a la unión de cuatro países, el continente pronto contará con una estructura de más de 2.000 kilómetros de longitud que será capaz de transportar productos en tiempo récord Sin embargo, sus dimensiones son aún más sorprendentes: será 30 veces más grande que el famosísimo canal de Panamá.
Esta megaobra será el nuevo rival del canal de Panamá, debido a que cumplirá las mismas funciones en Sudamérica. Inclusive, brindará un mejor acceso a China, uno de los mercados más codiciados.
PUEDES VER: Este metal costó 10 veces más que el oro y es el más caro del mundo: se encuentra en Sudamérica
¿Cuál es la megaobra que parte a Sudamérica por la mitad y es 30 veces más grande que el canal de Panamá?
El Corredor Bioceánico Vial es la megaobra que parte a Sudamérica por la mitad gracias a sus 2.290 kilómetros de extensión. Esta gigantesca ruta, prácticamente, divide en dos partes al continente y los une por los extremos: conecta el océano Atlántico con el Pacífico.
Dicha estructura supera ampliamente al Canal de Panamá, debido a que esta mide 80 kilómetros. Bajo esta premisa, el Corredor es hasta 30 veces más grande que la famosa ruta marítima de más de 100 años de antigüedad.
PUEDES VER: Esta ciudad de América Latina supera a Lima y es el nuevo epicentro gastronómico, según la Guía Michelin
¿Qué países integran el Corredor Bioceánico?
Paraguay, Argentina, Chile y Brasil son los cuatro países que integran el Corredor Bioceánico Vial. Estas naciones están desarrollando una ruta terrestre y marítima que conectará puertos, ciudades y pasos fronterizos de sus territorios. Para ello, sus gobiernos están construyendo puentes, carreteras, ferrocarriles y demás estructuras que conformarán todo el trayecto.
¿Para qué sirve el Corredor Bioceánico Vial?
El Corredor Bioceánico de Paraguay pretende servir como una alternativa al canal de Panamá. Mediante su puesta en marcha, los puertos del océano Atlántico dejarán de depender de la vía centroamericana. Al mismo tiempo, al unir Brasil y Paraguay con los puertos de Chile y el sur del Perú, se espera fomentar el intercambio comercial y diversificar las rutas de exportación.
Por otro lado, la construcción de este canal reducirá los costos y tiempos de exportación en un 20% y 66%, respectivamente. A esto se suma que el Corredor ahorrará hasta 8.000 kilómetros de navegación para llegar China.
PUEDES VER: El país de Sudamérica que tendrá el primer tren impulsado por hidrógeno: contará con tecnología de China
¿Cuál es la ruta del Corredor Bioceánico?
El Corredor Bioceánico Vial conectará el puerto de Porto Alegre en Brasil con el de Coquimbo en Chile. Al finalizar la obra en 2026, el canal atravesará seis regiones y siete fronteras de los cuatro países ya mencionados.
Esta será la ruta del Corredor, según el Gobierno del Paraguay:
- Brasil: pasará por las ciudades de Campo Grande y Puerto Murtinho en el estado de Mato Grosso del Sur
- Paraguay: atravesará las localidades de Carmelo Peralta, Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, todos ubicados en la región de Boquerón y Alto Paraguay
- Argentina: recorrerá Misión La Paz, Tartagal, Jujuy y Salta
- Chile: parte de la ruta incluyen a los pasos fronterizos de Sico y Jama, así como los puertos de Coquimbo, Antofagasta, Mejillones e Iquique.
¿Cómo se financia el Corredor Vial Bioceánico de Paraguay?
El Banco de Desarrollo Fonplata es el encargado de financiar el Corredor Bioceánico, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay. Se calcula que la inversión oscila los US$450 millones.
¿Qué beneficios traerá el Corredor Vial Bioceánico?
Como las relaciones comerciales entre Paraguay, Argentina, Brasil y Chile serán más sólidas, estos cuatro países recibirán varios beneficios. Por ejemplo, los procesos aduaneros serán más ágiles y habrá una reducción en los tiempos de espera de los pasos fronterizos. A esto se suma que los puertos de Chile se posicionarán como un nuevo acceso estratégico al mercado global. Del mismo modo, se desarrollarán emprendimientos en la región.