ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Empresa traslada a Costa Rica 2.000 toneladas de nitrato de amonio tras cierre de mina en Panamá

0

Austin Powder, una empresa estadounidense con operaciones en Costa Rica, inició la importación de 2.000 toneladas de nitrato de amonio que quedaron sin uso en Panamá luego de que se cerró la mina de cobre más grande de Centroamérica. El traslado de la sustancia, utilizada en la fabricación de explosivos y fertilizantes, empezó luego de que las autoridades panameñas aprobaron su movilización, la cual se había frenado en el 2024 por razones de seguridad.

El nitrato de amonio es un compuesto químico en forma de sólido cristalino blanco que puede ser utilizado en la fabricación de explosivos industriales regulados. Su uso principal está en la minería y la producción de fertilizantes. Su almacenamiento inadecuado o exposición a fuentes de calor puede representar riesgos.

De acuerdo con un comunicado de Cobre Panamá, empresa encargada del almacenamiento en suelo panameño, el proceso de traslado se inició el 23 de enero de 2025 en coordinación con Austin Powder. Para movilizar el compuesto químico, se enviarán cuatro camiones por semana, cada uno con 20 toneladas del producto. La operación durará seis meses.

El nitrato sale de unas bodegas ubicadas en Punta Rincón de Donoso, provincia de Colón, en el Caribe de Panamá. Desde allí, se traslada por vía terrestre hasta la sede de Austin Powder en Esparza, Puntarenas.

Cobre Panamá operaba como subsidiaria de la empresa canadiense First Quantum Minerals, la cual tenía a su cargo la concesión de una mina de cobre ubicada en Donoso.

No obstante, en el 2023, un fallo emitido por la Corte Suprema de Panamá declaró inconstitucional la ley que retificó el contrato para la extracción de cobre, lo que llevó al cierre de la mina y, por ende, a la suspensión de las operaciones de la compañía canadiense en el Caribe panameño.

Como consecuencia, Cobre Panamá quedó con un inventario de poco más de 7.000 toneladas de nitrato almacenadas en sus bodegas.

El contrato del Estado pañameño con la minera canadiense prevía la explotación del yacimiento de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica por un período de 40 años. Esta autorización fue ratificada por el Congreso de ese país, lo que provocó que ciudadanos salieran a las calles para manifestarse en contra. Organizaciones de activistas y defensores del medio ambiente lideraron la protesta contra la extracción minera.

Empresa afirma tener permisos

La compañía estadounidense radicada en Costa Rica, Austin Powder, aseguró a La Nación que cuenta con todos los permisos necesarios para importar y manejar el nitrato de amonio. Enfatizó que el proceso se efectúa en el marco de la legalidad y que el país ha importado previamente el compuesto desde México, Panamá y Chile.

“Austin Powder dispone de todos los permisos necesarios para importar y manejar el nitrato de amonio en las cantidades requeridas, conforme los camiones vayan ingresando al país. Estos permisos son otorgados por las autoridades pertinentes y cumplen con todas las normativas locales relacionadas con el manejo de este producto. Se han obtenido los permisos por parte de la Dirección General de Armamento y es un producto debidamente inscrito ante el Ministerio de Salud”, indicó la empresa.

Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) informó de que, aunque no es la entidad responsable de autorizar el transporte de materias primas peligrosas, colabora estrechamente con el Ministerio de Salud en la aplicación de las regulaciones pertinentes. Además, indicó desconocer tanto el nombre del importador como el uso final del producto.

En cuanto al transporte, el Minae aclaró que, conforme al artículo 19 del Decreto Nº 31363-MOPT, que regula la circulación de vehículos de carga, cuando se trate de vehículos dedicados al transporte de materias o productos peligrosos, debe presentarse, además, la “Ficha de Emergencia” emitida por el Ministerio de Salud, así como la autorización por escrito de las rutas de paso y los horarios de circulación.

Ministerio de Salud dio luz verde a importación y manipulación de nitrato

El Ministerio de Salud confirmó a La Nación que la sociedad Industriales Austin de Costa Rica, S. A. cuenta con las autorizaciones necesarias para importar, transportar, almacenar y comercializar el producto.

Salud explicó que el nitrato de amonio es considerado una sustancia comburente, lo que significa que puede reaccionar con un combustible para generar combustión. Además, puede provocar efectos nocivos en caso de ingestión, así como irritación cutánea y ocular grave. El Ministerio indicó que, en el caso de Austin Powder, sus importaciones de nitrato de amonio se utilizan como materia prima en la fabricación de explosivos.

Salud detalló que la importación de nitrato de amonio está permitida en Costa Rica, siempre que cuente con el registro sanitario correspondiente y la autorización de la Dirección General de Armamento del Ministerio de Seguridad Pública.

Para importar, transportar y almacenar esta sustancia, las empresas deben contar con un Permiso Sanitario de Funcionamiento y el registro sanitario previo a su importación, fabricación o comercialización. Estos avales son emitidos por las Áreas Rectoras de Salud y la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario, así lo indicó Salud.

El Ministerio también explicó que el almacenamiento y transporte del nitrato de amonio debe realizarse bajo estrictas medidas de seguridad. La sustancia debe permanecer en un espacio seco, con ventilación adecuada y separada de materiales combustibles y reductores. Además, los recipientes deben estar herméticamente cerrados y protegidos contra humedad, radiación ultravioleta y luz solar. En materia de transporte, el nitrato de amonio está clasificado bajo el número ONU 1942, con Clase de Peligro 5.1 y Grupo de Embalaje III.

Este medio solicitó a la Dirección de Armamento confirmar los permisos; sin embargo, no hubo respuesta al cierre de la edición.

Transporte requirió alta coordinación

Desde el cese de operaciones de Cobre Panamá, la empresa mantuvo comunicación con las autoridades panameñas para definir el manejo del nitrato de amonio almacenado y su plan de gestión segura, ya que necesitaban deshacerse de los inventarios. Sin embargo, según la empresa, desde el 2023 estuvieron esperando la aprobación del Ministerio de Comercio e Industrias, ya que el proceso para los permisos tardó varios meses.

Por su parte, Austin Powder explicó que el traslado y almacenamiento del nitrato de amonio se está realizando bajo estrictos protocolos de seguridad.

Entre las medidas adoptadas, se incluye el entrenamiento especializado de los choferes en almacenamiento, carga, descarga y transporte del material, así como las inspecciones mecánicas completas de los vehículos antes de cada despacho. Además, se utilizan camiones registrados para el transporte de cargas peligrosas, los cuales aparentemente cuentan con la autorización del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá.

La empresa estadounidense aseguró que el almacenamiento se realiza bajo estándares internacionales de seguridad.

Se prevé que el transporte del nitrato de amonio continúe hasta mediados de 2025, mientras las empresas analizan otras alternativas para movilizar el resto del inventario almacenado en Panamá.

En el 2020, una explosión masiva de nitrato de amonio se produjo en el puerto de Beirut, Líbano, causando la muerte de alrededor de 200 personas, dejando cerca de 7.000 heridos y a miles de familias sin hogar. En total, 2.750 toneladas de este compuesto explotaron tras haber sido almacenadas durante años sin las medidas de seguridad adecuadas.