ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2025
1 2 3 4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Andalucía pone la alfombra al hidrógeno con un crecimiento del 100% en la potencia renovable

0
Abc.es 
«Europa está en un momento clave, empieza a moverse… y Andalucía está ante una gran oportunidad». Las palabras de Jorge Paradela , consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, resumen el espíritu de la inauguración del II Congreso Nacional del Hidrógeno Verde , en el que se ha mostrado la voluntad de que los grandes proyectos se conviertan en una realidad. La clave para esta evolución está, en primer lugar, en el desarrollo de nueva capacidad de producción de energía renovable. « En 2024 se instalaron en Andalucía 2.700 nuevos megavatios renovables , un dato asombroso, comparado con los 1.695 MW del año anterior». Es una aceleración del 66% respecto a 2023, impulsada por la inversión privada y la diligencia de la administración andaluza. «Actualmente son 14.509 MW de energías limpias, lo que representa un crecimiento de más del 100% en seis años... Pocas regiones de Europa pueden presumir de este despliegue», apuntó Paradela. Y en esta línea, el hidrógeno y el biogás deben complementar este círculo virtuoso para la descarbonización de la economía. La Alianza Andaluza del Hidrógeno contempla el desarrollo de 23 grandes proyectos asociados al hidrógeno. «El 2025 será el año en que la Junta haga un esfuerzo para acelerar este vector con dos órdenes de ayuda de 70 millones para tecnologías andaluzas del hidrógeno ». Y para ello, también pidió al Gobierno central una sensibilidad especial en la futura planificación energética. Para Joan Groizar, secretario de Estado de Energía , desde 2018 existe un marco predecible gracias al Plan Nacional de Energía y Clima, que «por primera vez intentaba mostrar la foto final de la neutralidad climática en España». La Hoja de Ruta del Hidrógeno (2020) y las ayudas asociadas de los fondos Next Generation han acelerado una tecnología para la que se esperan 8,8 gigavatios de potencia instalada en 2030. «Actualmente, el 56% del mix eléctrico en España es renovable , con precios de la energía más competitivos, lo que atrae inversión en la industria, electrificación directa y costes competitivos para vectores, nada es por casualidad». Dentro de este movimiento, José Luis García Palacios, presidente de la Federación Onubense de Empresarios (FOE) , recordó que «Huelva está en el radar de las grandes inversiones de H2, que ven en Huelva un lugar estratégico y un socio confiable para crecer en el futuro». L a provincia está «sentando las bases para una revolución industrial y estratégica ; el H2 es el futuro y la clave de un presente tecnológico; la industria de Huelva camina como un faro para la transición energética». Teresa Rasero , presidenta de la asociación de empresas químicas Feique, recordó que la Agencia Internacional de la Energía apunta que el 20% de los proyectos mundiales se realizarán en España , con un porcentaje muy grande en Andalucía. «Tenemos que lograr que se materialicen; un 40% de los proyectos están en proceso de estudio de viabilidad, y debemos ponerle atención a todos». Pese a todo, crear el ecosistema del hidrógeno no es fácil, «hablamos de una nueva economía, y hay mucho por hacer en España y Andalucía. Si los 1.200 congresistas no empujamos con intensidad, en un año los proyectos seguirán siendo proyectos y no realidades». El congreso de Huelva es una plataforma especial para que la economía del hidrógeno despegue. El H2 es una palanca para industrializar España. Aprovechemos estos días para avanzar y lograrlo. En esa misma idea incidió Javier González de Lara , presidente de la CEA, para quien «el hidrógeno verde es en Andalucía una oportunidad para la reindustrialización». Estos planteamientos se ratificaron por parte de los representantes de las grandes compañías energéticas que participan en este cónclave. Carlos Barrasa Commercial & Clean Energies de Moeve , recordó que «el valle andaluz del hidrógeno que lidera esta compañía es un punto de inflexión y esperamos, si todo llega a tiempo, empezar la primera fase en Huelva este año, que se une a un proyecto relevante, la planta de biocombustibles de segunda generación en Palos, lo que nos convierte en un referente». Y en esta línea, apuntó que «la transición para Moeve y ano es una idea, sino una realidad que se concreta en hechos». Esta empresa ha sido desgnada 'first movers' (pionera) en el Foro Económico Mundial «y Andalucía también lo será». Kerman Gabiola, managing director de Siemens Energy en España , recordó que esta compañía ya cuenta con una gran planta de electrolizadores en Berlín que «ha demostrado su solvencia técnica en distintos proyectos, y también lo hará en el Valle Andaluz del Hidrógeno». En el ámbito de las infraestructuras se dan pasos adelante. Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás , informó que recientemente han presentado un hidroducto entre Huelva y Algeciras que se conectará a la futura red troncal del H2. También anunció que en este momento la firma trabaja para que la planta de regasificación de Palos sea pionera en el uso de moléculas renovables, con una terminal de almacenamiento y logística de amoníaco verde, que «será clave en la descarbonización del transporte marítimo». Para Alberto Rabanal, CEO de Avalon Renovables , «Andalucia tiene recursos y talento para liderar esta transformación, con tecnología innovadora, liderando la descarbonizacion industrial; por lo que es la hora de actuar». Pilar Miranda, alcaldesa de Huelva , señaló que «la ciudad lo tiene todo para ser la capital verde del sur de Europa». Por ello trabaja «en lograr que las infraestructuras eléctricas y ferroviarias sean las adecuadas , y en aportar seguridad a los empresarios, quienes tienen el apoyo del ayuntamiento para simplificar e identificar potenciales suelos en los que enclavarse». El consistorio tramita en este momento cinco grandes iniciativas, y «habrá más en cartera», por lo que pidió colaboración a las administraciones autonómicas y estatales para hacer realidad las infraestructuras necesarias.   En esta idea incidió David Toscano, presidente de la Diputación de Huelva , que recordó que se puede dar una alianza entre sostenibilidad e industria. «Tenemos términos municipales dentro de la zona de implantación del hidrógeno que son reserva de la biosfera, lo que añade valor a los productos que salgan allí. Ninguna tierra es más adecuada para estos desarrollos, hasta el punto de que entre el H2 verde y Huelva existe una simbiosis perfecta», remarcó.