Cuántos impuestos aumentó, bajó o eliminó Milei desde su llegada al poder
Desde la llegada de Javier Milei al poder en diciembre del 2023, el sistema fiscal en la Argentina fue uno de los que más modificaciones sufrió: en línea con su discurso electoral, el Presidente redujo o eliminó impuestos, mientras que introdujo reformas profundas a otros gravámenes.
Gran parte de estos cambios se introdujeron a través del llamado "paquete fiscal" que el Congreso aprobó a mediados del año pasado de la mano de la Ley Bases de Milei.
Este redefinió escalas, cálculos de actualización, deducciones y otras tantas cuestiones de impuestos tan relevantes como Ganancias o Bienes Personales, aprobó cambios sobre el Régimen Simplificado del Monotributo, al igual que una moratoria fiscal y la apertura de un nuevo blanqueo, elemento esencial para la política monetaria del Gobierno.
En este escenario, a través de su política de ajuste, el Gobierno alcanzó un superávit fiscal primario del 1,8% del PBI en 2024 y un 0,3% de superávit financiero. Las cuentas de la Argentina no están en verde desde hace 14 años, por lo que Luis Caputo y su equipo económico celebran esto como su mayor logro.
Todo esto analizó el tributarista Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores, en un informe que compartió este lunes. Allí, repasó las reducciones y los aumentos impositivos de la gestión de Milei: uno por uno, los 12 gravámenes que se eliminaron hasta el momento y los tres que aumentaron.
La reforma impositiva de Milei: reducciones, aumentos y lo que viene
Para Sebastián Domínguez, el hecho de que la gestión actual haya tomado como pilar "lograr y mantener el superávit fiscal" es un acierto.
"Argentina está en el proceso de reconstruir la confianza y no era viable continuar con un déficit fiscal financiado por endeudamiento, aumento de impuestos y/o emisión de dinero sin respaldo", marca al respecto el especialista.
En este marco, señala que la reducción de impuestos, tasas y contribuciones que Milei y su equipo vienen aplicando, con 12 reducciones y 3 aumentos, es esencial para continuar por este camino.
"Debe ser una política permanente, pero sin poner en riesgo el superávit fiscal", aclara Domínguez: uno por uno, todas las modificaciones impositivas de la Era Milei.
Las bajas, eliminaciones o modificaciones de impuestos de Milei con impacto positivo en los contribuyentes
Desde SDC Asesores recopilaron unas 12 bajas o eliminaciones de impuestos durante el Gobierno de Milei, entre las que se destacan los profundos cambios en el Impuesto a las Ganancias, el Régimen del Monotributo y Bienes Personales. Estos son:
Impuesto a las Ganancias
- Aumentaron "significativamente" las deducciones personales (183%-186%);
- Se ampliaron las escalas entre un 186% y un 443%, lo que elevó el umbral para la alícuota máxima del 35% y otorgó progresividad al régimen;
- Se dispusieron ajustes semestrales automáticos de las escalas y deducciones por inflación;
- Se eliminó la potestad del Ejecutivo para realizar modificaciones discrecionales;
- En contraste, se restituyó el impuesto para empleados, derogando el impuesto cedular y eliminando exenciones y tratamientos diferenciales (ver sección de aumentos).
Monotributo
- Eliminación del tratamiento diferencial entre venta de bienes y servicios;
- Aumento del monto máximo de facturación a $68.000.000;
- Ajuste semestral automático por IPC;
- Pese a los incrementos en las cuotas, en general los cambios contra el régimen general resultan beneficiosos para el pequeño contribuyente.
Cambios en Bienes Personales
- Bienes Personales I (Dólar Tarjeta): Eliminación de la percepción del 30%.
- Bienes Personales II:
- Aumento del mínimo no imponible a $100.000.000 ($350.000.000 para vivienda).
- Eliminación de discriminación entre bienes en el país y el exterior.
- Reducción gradual de la alícuota máxima (1.5% en 2023 a 0.25% en 2027).
- Bienes Personales III: Creación del Régimen Especial de Ingreso de Bienes Personales (REIBP), con pago anticipado que asegura alícuotas preferenciales de entre un 0,45% y un 0,5% y estabilidad fiscal hasta 2038.
Otras reducciones impositivas relevantes
- Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI): Derogación para inmuebles adquiridos antes del 1/1/2018.
- Derecho de Importación y Tasa de Estadística: aumento del límite para compras por courier a USD 3.000 y exención hasta USD 400 para bienes sin fines comerciales (sólo IVA).
- Impuesto PAIS: Finalización de su vigencia el 22 de diciembre de 2024 (se considera una baja).
- Retenciones a las Exportaciones: Baja temporal para agropecuarios y definitivas para economías regionales.
- Impuestos Internos I: Eliminación del 20% para autos y motos de ciertos rangos de precio.
- Impuestos Internos II: Reducción de alícuotas del 35% al 18% (autos) y del 30% al 15% (motos) para modelos de gama más alta.
- Derecho de Importación a Autos Eléctricos e Híbridos: Reducción para vehículos cuyo valor FOB no exceda USD 16.000.
Las subas de impuestos de Milei desde su llegada al poder
En contraste con las reducciones o eliminaciones de Milei, durante su gestión también se incrementaron distintos gravámenes o se modificaron sus regímenes para una mayor presión fiscal al contribuyente. Entre estos casos, Sebastián Domínguez cuenta a:
Suba inicial del Impuesto PAIS
Aunque el Impuesto PAIS ya no rige más desde el pasado diciembre, cabe recordar que, de la mano de la devaluación inicial, Javier Milei y Luis Caputo aumentaron el gravamen a un 17,5% tras su llegada al poder.
A mediados del año pasado este se redujo nuevamente al 7,5% anterior y, ahora, se eliminó por completo tal como establecía la ley, sin prórroga por parte del Ejecutivo.
Impuesto a las Ganancias para Empleados
Con el paquete fiscal, Milei volvió para atrás con la quita de Ganancias dispuesta por el entonces ministro de Economía Sergio Massa.
Lo hizo derogando el impuesto cedular sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones de privilegio y otros en forma retroactiva al 1 de enero de 2024 y se volvió al anterior esquema de Ganancias.
Junto a ello, se eliminaron las siguientes exenciones y deducciones:
- Exención para el aguinaldo.
- Exención para la diferencia entre el valor de las horas extras y el de horas ordinarias en feriados, fines de semana y días inhábiles.
- Exención para suplementos del personal militar.
- Exención para guardias obligatorias y horas extras de profesionales, técnicos, auxiliares y personal operativo de salud.
- Deducción de gastos de movilidad, viáticos y compensaciones análogas.
- Deducción de material didáctico para docentes.
"Además, se eliminó el tratamiento diferencial para las horas extras, que ahora tributan con la misma alícuota que el resto de la renta imponible", agrega Domínguez.
A todo esto, se suma la derogación del incremento del 22% en las deducciones personales para empleados y jubilados residentes en la zona patagónica.
Así, aunque se dispusieron escalas más progresivas de Ganancias, son más los contribuyentes que ahora pagan el gravamen, aunque con alícuotas más bajas. A su vez, la eliminación de deducciones hace más fácil alcanzar el Mínimo No Imponible (MNI).
Régimen del Monotributo
El aumento de las cuotas dentro del paquete fiscal puede resultar en una mayor carga tributaria para algunos contribuyentes, especialmente los de las categorías más bajas.
"Por ejemplo, aquellos contribuyentes de la categoría A vieron incrementada la cuota total de $ 11.080,53 (exentos del impuesto integrado) o $ 12.128,39 a $ 26.600...", detalla Domínguez al respecto.
Finalmente, el especialista no cataloga como un aumento impositivo a los ajustes de los gravámenes sobre los combustibles (ICL e IDC), ya que responden a la aplicación automática de la ley por IPC.