El edificio de Barcelona que recuerda mucho a uno de Nueva York
Los arquitectos responsables del centro comercial “Illa Diagonal” se inspiraron en el mítico Rockefeller Center
Por qué el Eixample revolucionó Barcelona hace 150 años y cómo debería hacerlo en el siglo XXI
Fue el primer centro comercial de Barcelona en abrir sus puertas en los noventa, actualmente ocupa cuatro mil metros cuadrados y sus arquitectos se inspiraron en… el Rockefeller Center de Nueva York.
Se trata del edificio L’Illa, un centro comercial situado en plena Avenida Diagonal, cerca del Camp Nou y en el que hoy en día puedes encontrar tiendas, restaurantes y hasta dos hoteles que suelen acoger las expediciones de los clubes de fútbol y baloncesto que se tienen que enfrentar al club azulgrana.
Rafael Moneo y De Solà-Morales, sus arquitectos
Su fachada mide 334 metros de largo y hay zonas que la altura roza los 60 metros. Pero una de las grandes curiosidades de la construcción de este centro comercial es que los ingeniosos arquitectos responsables de su construcción, Rafael Moneo y Manuel de Solà-Morales, se olvidaron de Gaudí y miraron hacia Nueva York.
Y es que, con forma de rascacielos tumbado, L’Illa Diagonal está inspirada en uno de los grandes y emblemáticos edificios de Nueva York como es el Rockefeller Center. En este caso, el edificio neoyorquino tiene casi 800 mil metros cuadrados edificados, ocupando una superficie de casi 90 mil metros cuadrados.
Las obras del centro comercial de la capital catalana arrancaron en 1990 y acabaron en 1993, cuando fue inaugurado. Como parte del complejo uno también puede ver dos colegios, un polideportivo, un parking para 2.400 vehículos y una mítica discoteca de la noche barcelonesa.
El singular estilo de L’Illa Diagonal siempre ha despertado mucho interés entre sus visitantes y los amantes de la arquitectura. De hecho, el edificio ha obtenido varios galardones otorgados por diferentes entidades, entre ellos el Premio FAD, que le fue concedido en 1994.
Por cierto que el nombre del edificio barcelonés, “illa”, nada tiene que ver con la porción de tierra que, rodeada de agua, es denominada isla en castellano. “Illa” se refiere a cada uno de los numerosos espacios regulares que se crearon a raíz del modernista Plan Cerdà de la ciudad.