El capital privado que impulsa a México: AMEXCAP
El capital privado continúa consolidándose como un motor clavedel crecimiento económico enMéxico, destacándose por sucapacidad para generar recursosy promover inversiones estratégicas para eldesarrollo del país.En los últimos 21 años, cerca de 73 mil millones de dólares (mdd) se han comprometidoen proyectos diversos, con un crecimientoanual cercano a 10 por ciento. En este contexto, lasAfores juegan un papel destacado, con alrededor de 40 poir ciento de los fondos comprometidos.Liliana Reyes, CEO de la AsociaciónMexicana de Capital Privado (AMEXCAP),considera que las mejoras regulatorias sonfundamentales para acelerar las salidasa bolsa, las cuales podrían expandirse si elnúmero de inversionistas y el crecimientodel mercado continúan en ascenso.¿Cómo inicia el año el mundo del capitalprivado en México?El capital privado se consolida como un motor clave para el crecimiento económico delpaís, destacándose no solo por la disponibilidad de recursos, sino también por la implementación de buenas prácticas que permitenrealizar inversiones de manera estratégicay eficiente. Según los datos disponibles alcierre del primer trimestre de 2024 (considerando que esta industria no genera información de forma tan acelerada), se registróun aumento de 40 por ciento en las inversiones en empresas mexicanas, comparado con el mismoperíodo de 2023. Este crecimiento resalta laimportancia del capital privado como un pilardel desarrollo económico, especialmente alintegrar conceptos esenciales como el impacto económico y la sostenibilidad.Esta industria atrajo recursos por cercade 73 mil mdd en un período de 21 años,destinados a proyectos de todos los tamañosy sectores en todo el país. Esto refleja uncrecimiento anual cercano a 10 por ciento. Aquí cobran relevancia los inversionistas, que estándetrás de estos 73 mil mdd comprometidos,y de los 64 mil mdd que ya se han invertidoen alrededor de 750 proyectos.¿Qué participación tienen las Afores?Cerca de 40 por ciento de los 73 mil mdd comprometidos han sido invertidos por las Afores, lo queresalta su papel fundamental en el impulsoal crecimiento del país y en la industria delcapital privado. La participación de estas instituciones crea un círculo virtuoso: al invertiren empresas disruptivas e innovadoras queaplican las mejores prácticas, se promueve uncrecimiento sostenible con mayores retornos.Esto beneficia directamente a los clientes delas Afores, que de esta forma generan buenosrendimientos para nuestras pensiones.¿Qué factores creen que podrían acelerarlas salidas a bolsa?Creemos que las mejoras regulatorias quefacilitan el acceso a las salidas de capital sonsumamente importantes. Damos la bienvenida a este tipo de avances, ya que permitenque nuestros fondos, que invierten en el capital social de las empresas, tengan mayoresoportunidades. Nuestro objetivo es que estasempresas crezcan en valor y tamaño y atraigan a otros inversionistas, permitiendo asíque los fondos obtengan su retiro.La bolsa de valores representa el último paso en este proceso. Estamos viendoempresas que, tras comenzar como startups, ahora alcanzan un valor de 8 mil mddy tienen el potencial de continuar su expansión y financiarse de manera más eficientea través de ella. Nos gustaría que este proceso de crecimiento fuera más rápido, peroesto también depende de la dinámica delmercado y del comportamiento de los in-versionistas. A medida que el número deinversionistas aumenta y el mercado seexpande, habrá más salidas de capital.¿Qué regiones son las más atractivas paralos inversionistas?Las oportunidades de inversión están en todoel país. En particular, el sector de infraestructura y energía es crucial en las regionesdonde se está reubicando la producción porel nearshoring. En el norte del país estamosviendo un gran crecimiento en infraestructura y parques industriales, y el auge ha sidoespectacular. Sin embargo, también observamos que hay regiones en las que este fenómeno aún no llega, pero tienen muchasoportunidades para atraer inversiones.Buscamos ser un puente entre inversionistas extranjeros, que a menudo no entiendencómo operar localmente, y las oportunidadesde inversión. Aunque el mundo está muyglobalizado, conocer el mercado local siguesiendo un factor clave para invertir.Sí necesitan al intermediario finalmente...Así es, la estrategia de la asociación y del gremio para 2025 es muy ambiciosa en términosde promoción internacional. Hemos realizado múltiples visitas a Estados Unidos, dondeorganizamos eventos con inversionistas quemuestran un gran interés en conocer lasoportunidades disponibles y los actores conlos que pueden asociarse. Asimismo, hemosvisto que en Asia también hay un crecienteinterés y muchas inversiones, aunque existendesafíos debido a la distancia geográfica, lasdiferencias culturales y la forma en que semanejan los negocios en México, que, comosabemos, tienen sus retos.¿Con qué acciones impulsan la participaciónfemenina en los fondos de inversión?Hay una gran claridad en el hecho de quelos proyectos y negocios son más exitososcuando se incluyen todos los sectores. Eneste sentido, estamos comenzando con eltema de género y liderazgo femenino, yaque es fundamental abordarlo y apoyarlo.Los mismos inversionistas exigen que esteaspecto esté claramente presente. Cuandodeciden invertir en un fondo, buscan que secumplan criterios importantes en áreas comoMedio Ambiente, Sociedad y Gobernanza,y el liderazgo femenino ya es un requisitoindispensable. Esto se refleja en los datos:97 por ciento de los fondos miembros de AMEXCAPtienen políticas de apoyo a las mujeres, nosolo para que ingresen a los fondos sino paraque permanezcan y crezcan.Si bien es cierto que aún falta mucho porrecorrer, en los últimos tres años hemospasado de 16 por ciento a 18 por ciento de participación demujeres liderando fondos. Aunque la cifraes pequeña, seguimos avanzando.ERR