ru24.pro
World News in Spanish
Январь
2025

Hoy, hace cincuenta años, Marruecos pidió en la ONU la descolonización de Ceuta, Melilla y los islotes

0

Hoy hace cincuenta años y nueve meses antes de organizar la Marcha Verde, en que en España la salud de Franco hacía pensar en su fallecimiento, como ocurrió ese mismo año, y el posible vacío de poder, Marruecos envió un memorando al comité especial de descolonización de Naciones Unidas para “liberar” Ceuta, Melilla, las islas Chafarinas, Alhucemas y el Peñón de Velez de la Gomera.

En el documento, citado por Yalibaldi, se decía: “Sólo quedan los últimos vestigios de la costa afro mediterránea, estas colonias cuya superficie no supera los 32 km2, los últimos vestigios de la ocupación (…). Marruecos nunca ha dejado a lo largo de su historia de exigir la recuperación de estas zonas situadas en su suelo para lograr la unidad territorial. Su actitud a nivel bilateral o internacional es prueba de ello”.

De hecho, --agrega-- desde su independencia, Marruecos siempre ha considerado a Ceuta y Melilla como parte integrante de su territorio y se ha negado a reconocer la legitimidad del gobierno español. La población de origen marroquí de las dos ciudades disfruta de los mismos derechos que el resto de ciudadanos marroquíes.

Desde su independencia, Marruecos ha querido abrir un diálogo con España sobre los dos enclaves. El 7 de octubre de 1974, el representante de Marruecos ante las Naciones Unidas exigió, según las "Memorias de la herencia marroquí", ante la Asamblea de la ONU, abrir negociaciones con España. Subrayó que este último no debería rechazar las conversaciones, sobre todo porque ofrece la misma alternativa para resolver la disputa de Gibraltar.

El 25 de noviembre de 1975, el rey Hassan II insistió, en una conferencia de prensa tras la negativa de España a iniciar negociaciones con Marruecos, que el diálogo sigue siendo esencial. “Supongo que algún día en el futuro Gran Bretaña lógicamente tendrá que devolver Gibraltar a España, del mismo modo que España tendrá que devolvernos Ceuta y Melilla. Excepto que no hay negociaciones ni presiones. La política marroquí no se basa en la presión sino en el diálogo y la amistad”, subrayaba.

Aunque Marruecos intentó trasladar la cuestión de las dos ciudades e islas, especialmente en 1975, a Naciones Unidas, la Organización nunca las reconoció como regiones ocupadas que debían ser "liberadas". Los intentos de recuperar los enclaves, recuerda el digital, han persistido en el tiempo sin poder lograr nunca su objetivo, máxime cuando España creó un protectorado en el norte de Marruecos a principios del siglo pasado. Varias obras históricas mencionan que, al estallar la resistencia armada contra la ocupación francesa y española en Marruecos, el líder de la revolución rifeña Mohammed Ben Abdelkrim El Khattabi tenía una ventaja militar y podría haber recuperado Melilla. Algunos incluso consideraron que la ausencia de tal iniciativa era un error estratégico.

No se puede pegar esta imagen desde el Portapapeles, pero puede guardarla en su equipo e insertarla desde ahí.

Tras su independencia, Marruecos no dejó de reclamar las dos ciudades y el resto de islas, a pesar de la negativa categórica de España a cualquier debate sobre este tema. “El vecino ibérico acabó aplastando toda esperanza al imponer un régimen autónomo a las dos ciudades en 1995, bajo soberanía española.

Doce años después, en noviembre de 2007, el rey Juan Carlos de España llegó incluso a Ceuta en visita oficial, la primera de un monarca español desde 1972. Un mensaje claro a las autoridades de Rabat para que acaben con cualquier esperanza de recuperación. de los dos presidentes.

Parece que Marruecos ha acabado dejando sus exigencias en un segundo plano, al no tener Rabat ya medios para presionar a Madrid. Además, la posición de España como antiguo colonizador del Sáhara Occidental le dio una posición de fuerza, lo que obligó a su vecino del sur a dejar de lado sus demandas de recuperación de Ceuta, Melilla y las demás islas, concluye.