Bebés recibirán anticuerpo contra virus sincitial respiratorio a partir de 2025
A partir de 2025, los bebés de madres que por alguna razón no se aplicaran la vacuna contra el virus sincitial respiratorio (VSR) recibirán una dosis de anticuerpos para protegerlos contra este patógeno.
La Comisión de Vacunación y Epidemiología (CNVE) aprobó el uso del anticuerpo monoclonal Nirsevimab, que se administrará al nacer, junto con las vacunas contra la hepatitis B y la BCG. Este fármaco consiste en una inyección en una sola dosis.
Con esta directriz, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) deberá hacer las gestiones para comprar el fármaco y tenerlo disponible.
De acuerdo con las actas de la CNVE, los bebés cuyas madres estén vacunadas contra el virus no necesitarán este fármaco, pues recibirán los anticuerpos de su progenitora en el vientre.
Este medicamento ya es utilizado en otros países como España, Francia, Luxemburgo, Estados Unidos y Chile.
¿Cómo funciona este anticuerpo contra el virus sincitial?
El Nirsevimab no es una vacuna. Las vacunas dan las instrucciones al cuerpo para que las defensas construyan la protección contra el virus; en este caso, se da el anticuerpo, para que actúe directamente. Este mecanismo se denomina inmunización pasiva.
Para entender mejor cómo actúa conviene recordar que los anticuerpos son parte importante de nuestras defensas. Son proteínas que el sistema inmunitario usa para identificar y neutralizar “objetos extraños”, como bacterias o virus.
Cuando se habla de anticuerpos monoclonales (mAb, por sus siglas en inglés) se necesita un laboratorio que ayude a llevarlos a un nivel superior. Es decir, los anticuerpos monoclonales son proteínas artificiales que potencializan el sistema inmunitario y lo ayudan a combatir enfermedades.
El Nirsevimab da una protección durante al menos cinco o seis meses, los más críticos en quienes se infectan con el VSR.
En los ensayos clínicos, este medicamento redujo las hospitalizaciones por VSR en un 74,5% en los bebés a término y en los prematuros tardíos (de entre 30 y 37 semanas de gestación) y en un 83,3% en quienes nacieron a las 29 semanas de gestación o antes.
Los efectos secundarios más comunes fueron erupción en la piel (0,7%), fiebre (0,5%) y reacción en el lugar de la inyección (0,3%). Todos estos síntomas se dieron en los primeros 14 días después de la inyección.
Con la inclusión de este anticuerpo y de la vacunación a embarazadas se espera controlar un virus comúnmente llamado “asesino”, pues es la causa de muerte por enfermedad más común en los primeros dos años de vida.