Este es el sueldo que los peruanos desean ganar al mes, según un reciente estudio
Un estudio reciente ha identificado el salario mensual ideal que los peruanos desean recibir, con una cifra promedio que varía según el género y la región. Aunque existen diferencias en las expectativas salariales, el monto más solicitado por los trabajadores es similar.
Adicionalmente, el estudio revela que la participación femenina en postulaciones a cargos de liderazgo es baja, y disminuye conforme se elevan los niveles de seniority.
PUEDES VER: Proponen que monto del sueldo mínimo sea equivalente al de la pensión de jubilación mínima en el Perú
¿Cuál es el sueldo ideal para los peruanos?
De acuerdo con Miguel Bechara, director comercial de Bumeran, el salario promedio esperado por los trabajadores en octubre fue de S/ 3.165. Este monto experimentó un incremento del 1.40% en comparación con septiembre y un crecimiento del 2.95% respecto al mismo mes del año anterior.
Este aumento refleja un ajuste en las expectativas salariales de los trabajadores, quienes responde a un contexto económico en proceso de recuperación.
“Se observa que el salario pretendido promedio en octubre fue de S/ 3.165. Este valor representa un aumento de 1.40% en las expectativas salariales frente al mes anterior y un crecimiento interanual de 2.95%. Este comportamiento sugiere que los trabajadores están ajustando sus expectativas salariales en respuesta a un entorno económico en proceso de recuperación”, afirmó.
PUEDES VER: Este es el país de Latinoamérica con la menor expectativa salarial: no es Argentina ni Perú
Brecha salarial en Perú: ¿cuánto solicitan hombres y mujeres?
El análisis también ha destacado una disparidad salarial entre hombres y mujeres. En octubre, los hombres solicitaron una remuneración promedio de S/ 3.294 al mes, mientras que las mujeres pidieron S/ 3.000, lo que representa una diferencia del 9.80%.
Aunque ambos grupos vieron un aumento en sus expectativas salariales, el incremento fue mayor entre las mujeres, con un aumento del 3.57%, frente al 1.72% observado entre los hombres.
Mujeres en cargos de liderazgo: una participación limitada
Otro hallazgo importante de la investigación es la baja participación femenina en las postulaciones a cargos de liderazgo, como jefes o supervisores. Solo el 29% de las postulaciones a estos puestos fueron hechas por mujeres. En general, las mujeres representan el 37.11% de todas las postulaciones, en contraste con el 62.89% de los hombres.
Esta brecha se amplía aún más a medida que se incrementa el nivel de seniority: en los puestos junior, las mujeres constituyen el 45.13% de las postulaciones, pero en los niveles semi-senior y senior, esta cifra disminuye al 31.96%. En los cargos de jefe o supervisor, la participación femenina es aún menor, alcanza solo el 28.55%.
PUEDES VER: Trabajadores del sector público recibirán bono de S/200: ¿qué regímenes se beneficiarán y cuándo se pagará?
¿El sueldo mínimo en Perú aumentará este 2024?
La discusión sobre el aumento del salario mínimo se ha convertido en un tema clave en el ámbito laboral en Perú. El gobierno de Dina Boluarte evalúa elevar el monto actual de S/1.025, toma en cuenta las propuestas de sindicatos y empresarios, quienes se reunieron en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE). Este intercambio busca un acuerdo que beneficie tanto a trabajadores como empleadores en el contexto económico actual.
En su mensaje a la Nación del 28 de julio, la presidenta mencionó la posibilidad de implementar el aumento en el último trimestre de 2024. Con menos de 30 días para finalizar el año, las negociaciones han ganado relevancia, y se espera que el Ejecutivo presente una propuesta definitiva en las próximas semanas.