ru24.pro
World News in Spanish
Октябрь
2024

Los riesgos globales que los mercados todavía no ven y la agenda global del Gobierno

0

Las políticas del Gobierno podrían chocar con algunas de las principales tendencias económicas globales.

El exministro de Economía de Chile, Andrés Velasco, decano de la escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics adelantó que China dejaría de ser el tractor del mercado emergente, la región no crecerá, el mundo será cada vez menos globalizado y, por el contrario, se imponen políticas activas industriales, empezando por los EE.UU..

Al hablar en el 60° Coloquio de IDEA, en un panel titulado "Hacia dónde va la economía global: oportunidades y desafíos para la Argentina", planteó que, a diferencia de lo que planteaba la estrategia de Bill Clinton, ahora no es la economía lo que define. 

"Es la política", dijo Velasco para empezar el repaso de las características del mundo y la perspectiva hacie el futuro. Reseñó los conflictos que están moldeando el futuro inmediato: la guerra de Ucrania y Rusia, a escasa distancia de los principales centros de Europa; el enfrentamiento de China con los EE.UU.; la tensión por Taiwán; la potencial escalada del conflicto de Medio Oriente.

"Los mercados no reflejan hasta el momento los riesgos que hay en la política", indicó el académico, al referirse a la explosiva evolución de los mercados en los EE.UU. durante todo este año y a las leves oscilaciones de los commodities.

"La calidad de la política está empeorando", sentenció, al plantear la vigencia de los populismos en todo el mundo. "Si la política está mal, la economía también", aseguró.

Indicó luego la situación que se plantea con la desglobalización, con la intención de imponer crecientes aranceles, pero también a la relocalización de empresas. "Las empresas están saliendo de China y están radicándose en México, en Guadalajara o Monterrey", señaló el economista chileno.

Puntualizó también que "la política industrial está de regreso". "Tengan en cuenta que en Estados Unidos el Inflation Reduction Act no tiene nada que ver con bajar la inflación, ni con las tasas de interés, es simplemente una política de subsidios. Yo aprendí de la política que las leyes no tienen nada que ver con los títulos. Y hay ya políticas análogas en la Unión Europea", reseñó.

En ese sentido planteó Velasco: "No hay duda de que va a haber política industrial, las dudas en todo caso es si van a ser de las buenas o de las malas, de si va a haber corrupción o no".

Subrayó que después de la pandemia, el mundo crece poco en un ambiente incierto "con la excepción de los EE.UU., que tiene un vigor subyacente magnífico. Es la excepción a la regla, aunque lo hacen con un déficit fiscal de 7% y deuda sobre el PBI de 90%".

La gran desilusión

Sin embargo, el alerta más importante de Velasco fue acerca de China: "La gran desilusión, ya no es la locomotora del crecimiento mundial". Debido a .que es una economía ya desarrollada, crece con menos velocidad, y algunos hablan, señaló, de la "resaca china".

En un supuesto de crecimiento de 4% de la economía china, vaticinó impactos globales y en la región en una menor demanda de recursos naturales, menor capacidad de financiar obras en otros países; habrá menor crecimiento de las economías emergentes y una incertidumbre acerca de qué sucederá con el financiamiento de China a países pobres.

"¿Habrá consecuencias sistémicas?", preguntó retóricamente. En ese punto, dictaminó que en la región no hubo en el posCovid un crecimiento de la inversión y de la productividad. "Muy flojo", advirtió.

Oportunidades

En cambio, al mencionar oportunidades, subrayó la relocalización de empresas hoy en China para incrementar la inversión extranjera directa. 

Pero marcó que las capacidades de la región y de la Argentina en materia de la "transición verde, que es lo que uno escucha en todo el mundo, y que acá hay grandes oportunidades", dijo Velasco. 

En ese sentido, el país anunció su salida de la Agenda 2030 que promueve la ONU, con uno de sus focos en la agenda "verde".

Agregó también el potencial que brinda la revolución tecnológica, "sobre todo la de exportar servicios".