El 40% de los cánceres de mama posmenopáusicos están ligados al exceso de grasa
0
Cerca del 40 % de los casos con receptor de estrógenos positivo (ER+) -el tipo más frecuente- se pueden atribuir a un exceso de grasa corporal (por encima del 40 %). Lo ha visto un estudio publicado la revista ' Journal of Epidemiology and Community Health ' y realizado por un equipo del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 12 provincias españolas que ha analizado la relación del cáncer de mama con la obesidad en más de 2.000 mujeres posmenopáusicas. Esta proporción es significativamente mayor que 1 de cada 10 casos que actualmente se atribuyen al exceso de peso, utilizando la del índice de masa corporal (IMC), e indica que probablemente se ha subestimado el impacto real de la obesidad en el riesgo de cáncer de mama. Este hallazgo es crucial para planificar estrategias de prevención más efectivas, escriben los investigadores. El IMC no es necesariamente una medida muy precisa de la grasa corporal, particularmente en mujeres mayores, porque no tiene en cuenta la edad, el sexo ni la etnia, escriben los investigadores. En el estudio compararon el IMC con el CUN-BAE ( Clínica Universidad de Navarra–Estimador de Adiposidad Corporal ), una medida validada de grasa corporal que tiene en cuenta la edad y el sexo, en 1.033 mujeres blancas posmenopáusicas con cáncer de mama y 1.143 libres de la enfermedad, pero emparejadas por edad, sexo y región geográfica. Todas las mujeres que participaron en el estudio formaban parte del proyecto multicéntrico caso-control (MCC)-España , cuyo objetivo es investigar los factores ambientales y genéticos relacionados con los cánceres de intestino, mama, estómago, próstata y la leucemia linfocítica crónica en personas de entre 20 y 85 años. A las participantes, procedentes de 12 provincias españolas (Asturias, Barcelona, Cantabria, Girona, Granada, Guipúzcoa, Huelva, León, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia) se les preguntó sobre posibles factores de riesgo influyentes, incluyendo datos sociodemográficos, estilo de vida e historial médico y reproductivo tanto personal como familiar. La información sobre su dieta se recopiló mediante un Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario validado, compuesto por 140 ítems. También se utilizó un cuestionario autoadministrado para obtener detalles sobre su consumo habitual de alcohol entre los 30 y 40 años de edad. En cuanto a la evaluación de la grasa corporal, se emplearon dos medidas: el CUN-BAE y el índice de masa corporal (IMC). El CUN-BAE clasifica la grasa corporal en cuatro categorías: menos del 35%, 35%-39.9%, 40%-44.9%, y 45% o más. Por otro lado, el IMC clasifica el peso en las siguientes categorías: menos de 25 kg/m² (peso normal), 25-29.9 (sobrepeso), 30-34.9 (obesidad) y 35 o más (obesidad severa). El estudio encontró que el IMC promedio fue de 26 en el grupo de comparación y 27 en mujeres con cáncer de mama. El 45% del grupo de comparación tenía un IMC