El Gobierno pide a los agricultores 'vecinos' del trasvase Tajo-Segura que no planten hortalizas porque no tendrán agua
0
El grifo se cierra no sólo para los agricultores que dependen del trasvase Tajo-Segura , también sus 'vecinos' de las zonas consideradas de riego tradicional sufren ya las restricciones hasta el punto de que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo dependiente del Gobierno central, ya les ha conminado a que no planten hortalizas para esta temporada de invierno, porque probablemente no tendrán agua . Ha sido un recomendación verbal a los afectados, según ha confirmado el presidente de Asaja -Alicante, José Vicente Andreu . De esta forma, se les quiere evitar el perjuicio de acometer el esfuerzo y la inversión para luego ver peligrar estos cultivos. No obstante, esta organización agraria ha rechazado la medida y pide alternativas. La consecuencia directa también va a repercutir en los hogares, porque la Vega Baja del Segura, tanto en Alicante como en Murcia -junto con Almería- se ha convertido en la 'despensa de Europa' y en los próximos meses los consumidores notarán la falta de productos de invierno cultivados en este territorio. Asaja Alicante «reprocha a la Confederación su falta de previsión a la hora de anunciar los recortes de agua que condicionarán la campaña de hortalizas en la Vega Baja y el Camp d'Elx» Tras conocerse que el organismo «aconseja a los agricultores que no se planten más hortalizas, cuando a esta asociación le consta que la mayoría ya han finalizado sus plantaciones », esta organización ha alertado de que de llevarse a cabo las restricciones anunciadas, «no sólo no podrán sacar adelante sus cosechas, sino que probablemente mucho tengan que abandonar sus parcelas ». Esta incertidumbre «preocupa profundamente» a Asaja Alicante, que critica a la CHS pues «debería haber actuado con mayor previsión, mínimo con un año de antelación, y no lanzar a los agricultores al vacío en pleno inicio de campaña». Además, añade que de cumplirse los recortes previstos, en los próximos meses habrá escasez de hortalizas en los mercados , con el consiguiente incremento del precio al consumidor. «Sin duda alguna, situaciones como esta vienen a darnos la razón cuando decimos que la cuenca del Segura necesita el trasvase Tajo Segura más que nunca», afirma el presidente de ASAJA Alicante, José Vicente Andreu. Por último, Asaja Alicante informa que las hectáreas afectadas serán 20.000 en la Vega Baja de regadío tradicional, 20.000 en el Camp D'Elx y 10.000 en campos de Almoradi, Los Montesinos, Orihuela, San Miguel de Salinas y Algorfa. «Este incremento de restricciones es la herencia que recibe Alicante de la ministra Teresa Ribera, quien en los próximos días abandonará su puesto en un ministerio de Transición Ecológica. Es un fiel reflejo de cómo su gestión nos ha castigado durante toda su legislatura», afirma Andreu, quien califica el anuncio de la CHS como «un puñal al corazón agrícola de la provincia», pues el 50% de la producción hortícola de Alicante está en la Vega Baja. La entidad agraria alicantina pide a la CHS que reconsidere los recortes y tome una decisión menos drástica para el sector primario. La sequía se agrava para todos y ahora incluso se baraja la opción de emergencia de que el acueducto abastezca excepcionalmente a estos otros regantes, aunque a priori parece desvestir a un santo para vestir a otro, después de meses de recortes a las transferencias hídricas entre ambas cuencas. «Como consecuencia del régimen irregular y escaso de precipitaciones que ya se viene arrastrando desde el pasado año hidrológico y que ha continuado durante el actual, que se caracteriza como el segundo peor año de los últimos diez», describen en un comunicado desde la CHS, ahora se decide un desembalse de 210 hectómetros cúbicos para el año hidrológico 2024-2025, así como el casi seguro aumento de las restricciones debido a la «situación excepcional por sequía extraordinaria ». La Comisión de Desembalse de este organismo, presidida por Mario Urrea, pretende que se complete ese ciclo anual «con un mínimo de reservas, que eviten finalizar en el denominado 'embalse muerto'». A esta situación «crítica» se llega «a pesar de la moderación de los consumos consecuencias de las restricciones vigentes, pero se continúa constatando el vaciado de los embalses», añaden desde la CHS. Los datos lo corroboran: según el portal oficial embalses.net, los pantanos de la cuenca se encuentran al 16,58% de su capacidad, con la mitad de volumen hídrico de la media de la última década , el peor registro de toda España. En consecuencia, «como mínimo se ha analizado mantener los porcentajes de reducciones en vigor para los derechos concesionales de los aprovechamientos de aguas del sistema de los ríos Segura, Mundo y Quípar, adoptados en la Comisión Permanente de la Sequía de agosto de este año y que son del 35% en los regadíos tradicionales y del 49% en los no tradicionales». Pero no se excluye endurecer esas limitaciones hasta el 42% y el 49%, respectivamente. Estas severas medidas persiguen también que no se produzcan « afecciones irreversibles medioambientales , como pudiera ser la mortandad de peces por falta de oxígeno en los embalses, garantizando un reparto equitativo de los recursos disponibles». No está en riesgo, por ahora, el suministro doméstico a los hogares , «si bien se considera necesario promover los ahorros en los mismos, tal y como viene preconizando la Mancomunidad de los Canales del Taibilla», que abastece a más de dos millones de habitantes entre Murcia y Alicante.