ru24.pro
World News in Spanish
Сентябрь
2024

Los analistas avalan las cifras de crecimiento del Gobierno pero desconfían de su capacidad para bajar la tasa de paro

0
Abc.es 
Una mancha endémica ensombrece el aparentemente buen desempeño de la economía española en los últimos trimestres. Superado el golpe de la pandemia y las dificultades para recuperar el nivel de bienestar previo al Covid, España se ha consolidado al calor del turismo y la aportación del sector exterior -y de su lejanía del área de conflicto de Ucrania- como la gran economía europea más dinámica de los últimos dos o tres años como así se reconoce en la práctica totalidad de informes de analistas y organismos internacionales. Sin embargo, en su cuadro macro una cifra continúa actuando como lastre: su elevadísima tasa de paro. Los últimos datos difundidos por la OCDE sobre la situación del desempleo en las economías desarrolladas vuelven a señalar a España como el país que de largo tiene la tasa de desempleo más elevada , es decir, el mayor porcentaje de personas que queriendo trabajar no pueden hacerlo, con un 11,5%. La media de los países de la OCDE es del 5%, la de los del G7 del 4,4% y la de las economías del euro del 6,4%, condicionada en gran medida por la aportación negativa de España. El dato ha ensombrecido históricamente los análisis sobre la situación de la economía española de los organismos internacionales y ha puesto en el punto de mira la ineficacia del gasto público en este campo y tal vez por ello el cuadro macro revisado por el Gobierno el pasado mes de julio previó al calor de la revisión al alza de las previsiones de crecimiento económico una reducción muy significativa de la tasa de paro, hasta el punto de que se preveía que cerrar este año en el 11,1% y el que viene en el 10,2%, frente al 10,7% que se preveía en el anterior escenario. El panel de Funcas difundido este miércoles, que vuelca las previsiones sobre la economía española de una veintena de los más prestigiosos servicios de análisis económicos del país coincide con el Gobierno en que la economía continuará mostrando un importante dinamismo en los dos próximos años, pero desconfía de la ambiciosa reducción de la tasa de paro que pronostica el Gobierno y no esperan que baje del 11% al cierre de 2025 . Más de tres lustros después de la gran crisis financiera, que disparó la tasa de desempleo de la economía española hasta la frontera del 27%, el país no ha sido capaz de devolver ese indicador a los niveles previos al estallido de la burbuja inmobiliaria, donde llegó a marcar un mínimo del 7,9% pero se estabilizó en niveles del 9% o el 10%. Los analistas sí son más optimistas respecto al ritmo de crecimiento de la economía española. La última revisión del panel de Funcas eleva la expectativa de consenso sobre el crecimiento de este año hasta el 2,6%, por encima incluso del 2,4% previsto por el Gobierno; y al 2,1% en 2025, frente al 2,2% que recoge el cuadro macro. El buen comportamiento de la economía en la primera mitad del año, en la que ha mostrado un crecimiento del 0,8% en los dos primeros trimestres según los datos del INE, se moderará en la segunda mitad con crecimientos trimestrales más en el entorno del 0,4%, según el consenso de los analistas. Lo que va a costar un poco más es devolver la inflación al entorno del 2%. El consenso prevé que la inflación se intensifique en la segunda mitad del año hasta acabar diciembre en el entorno del 2,8% y con una tasa media anual del 3% .