ru24.pro
World News in Spanish
Сентябрь
2024

¿Qué bebían los Tercios españoles? «Esta es la receta de la Coca-Cola del Siglo de Oro»

0
Abc.es 
La atrapamos en mitad del descanso del guerrero. Rocío Martín Sánchez , miembro de la asociación ' Albaladejo Siglo de Oro ', detiene unos minutos los preparativos de la IV edición de la recreación histórica que se organiza en este pueblo manchego el próximo fin de semana para atender a ABC. Al otro lado del teléfono, la sumiller, organizadora de eventos e historiadora del arte –¡vaya si tiene currículum!– nos desvela en qué trabaja estos días: «Hace unos años recuperamos una bodega; la ambientamos en el siglo XVI. Yo me encargo de organizar catas de vino, que intentamos que siempre sea de la zona, y de elaborar las bebidas recreadas que se tomaban en la época». Porque sí, mi querido lector, hace más de medio milenio –que se dice rápido– los soldados también gozaban a lo largo y ancho del Imperio español con el castizo levantamiento de quintos sobre barra fija de bar. Aunque por entonces, o eso explica Martín, sollozaban al tabernero por otro tipo de brebajes que se alejan del vermú y la Cruzcampo de rigor. «Nosotros preparamos tres tipos de bebidas que eran muy famosas en el Siglo de Oro: el hipocrás, la clarea y la aloja. Unos treinta litros por recreación», sentencia. Y añade, tras una risilla cómplice por lo bajo, que la más famosa era la última: «Era la Coca-Cola de la época, la que más se pedía». La sumiller promete revelarnos la receta, aunque no de forma completa; si la fórmula de la Coca-Cola no se conoció durante décadas, ella espera guardar la suya al menos unos años. Aunque antes, invita a todos los interesados a acudir a Albaladejo estos días 13, 14 y 15 de septiembre. «En esta edición representaremos unas fiestas tal y como eran en 1570. Aunque también contaremos con una infinidad de actividades que abarcarán desde el ámbito militar, hasta la llegada de una compañía con un soldado cautivo», afirma a este diario el presidente del grupo, el historiador Juan Víctor Carboneras . Y lee con soltura el programa, que se sabe al milímetro después de meses de preparativos: batallas, justas literarias, cofradías, gigantes y cabezudos... Carboneras dice que la clave, eso que hace diferentes a las jornadas organizadas por 'Albaladejo Siglo de Oro', es su carácter multidisciplinar: «Es una recreación 2.0. Lo habitual es que estos eventos se centren en el ámbito militar. Nosotros lo tocamos, pero también queremos presentar a la sociedad del siglo XVI en su conjunto». Y es que el pueblo se llenará de soldados de los Tercios españoles , pero también de artesanos especializados en el trato de la lana durante el Siglo de Oro o artistas que representarán obras de teatro de la época en un corral de comedias rehabilitado para la ocasión. «Estamos contentos porque los números nos avalan. Cuando empezamos, en 2021, contábamos con 50 recreadores; este año vienen 250», sentencia. Pero lo primero es lo primero. Martín nos había prometido unas recetas, y no nos olvidamos. «El hipocrás tiene su origen en la Grecia clásica . Entonces no tenían los medios para conseguir preservar el vino, así que había una parte que se echaba a perder cuando llegaba el calor. Para no desperdiciarlo lo rebajaban con agua y los mezclaban con elementos dulces y especias. ¡Todo lo que oliera bien!», explica, en este caso, Martín. De carrerilla, la sumiller enumera los ingredientes principales: vino tinto, canela, jengibre, nuez moscada, cardamomo, miel, azúcar. Aunque insiste en aquello del maestrillo y el librillo. «Había muchas fórmulas. Ruperto de Nola, cocinero de Carlos V, explicó una en su recetario», sentencia. Con todo, la sumiller insiste en que su receta es más amable con el consumidor actual: «No le puedo dar a alguien de este siglo una bebida igual a la del XVI porque nuestro paladar es diferente, no está tan curtido». Lo mismo sucede con la clarea, similar a su hermano mayor. «En la práctica es igual que el hipocrás, pero se elaboraba con vino blanco. También se utilizaban especias con un toque más dulce y se le añadían naranjas –o piel de naranjas–, cítricos, melocotones y manzanas», desvela. Lo que el tabernero pudiera permitirse, vaya, porque la fruta era escasa y cara. La última bebida que preparan es esa «Coca-Cola del Siglo de Oro» que encandilaba a los Tercios españoles. «Era un fermentado de miel y levadura con agua; muy dulce», añade Martín. La bebida era algo serio, según parece. «Cada alojero tenía su receta diferente. Para ser alojero oficial debías inscribirte en el gremio. Ellos aprobaban o no tu bebida, la recogían en su libro de registro y te decían dónde podías abrir tu local para que no interfiriera con el resto», sentencia. El brebaje en cuestión se tomaba frío y acompañado de un barquillo. «Tenían prioridad sobre los pozos de nieve para enfriarlo», sentencia. Y todavía recuerda un nombre propio que adoraba el brebaje: « Felipe II era muy fan, aunque también de uno de los vinos del Campo de Montiel: el de Membrilla». Pero no todo en 'Albaladejo Siglo de Oro' será beber. Según explica a ABC Carboneras, la asociación representará este año la llegada de una compañía de soldados al pueblo después de vivir una tragedia. «Algo relativamente habitual en la época era que los piratas y los corsarios capturasen algunos soldados antes de que estos llegaran al punto de destino», sentencia. A través de testamentos de combatientes e informes de la época, los miembros del grupo recrearán ese momento en el que los compañeros del cautivo arribaban a su pueblo de origen, informaban de su rapto y movilizaban a las fuerzas vivas para intentar rescatarlo. También recrearán un fenómeno que ha sido obviado por la sociedad actual: las justas literarias entre escritores de la talla de Lope de Vega , Cervantes o Góngora . «Existen datos de algunas muy famosas en Toledo», añade Carboneras. El presidente de la asociación promete contarnos más de ellas en un futuro, y le tomamos la palabra. Por el momento, añade que también han organizado representaciones de batallas, una procesión de la época con gigantes y cabezudos y –entre otras tantas actividades– la fundación de una cofradía. «El fenómeno cofrade no ha sido muy estudiado en España. Hemos extraído de los archivos documentos que nos dicen cómo fue la creación de la cofradía de la Virgen del Rosario de Albaladejo , y lo vamos a replicar», sentencia. Para organizar todo este colosal entramado, 'Albaladejo Siglo de Oro' cuenta con un amplio abanico de colaboradores y colaboradoras. Y una de ellas, la más joven, es Celia Aguilar Alvarado. Esta organizadora de eventos de 21 años se ha unido al equipo para, como bien explica a ABC, aprender y ayudar. «Me encargo de las redes sociales y el márketing, estudié protocolo y, cuando conocí este proyecto, me embarqué en él encantada», señala. Su sueño, desvela, es promover la cultura y lograr que este coqueto pueblo se vea imbuido del espíritu del recreacionismo. «Hemos logrado que todo el mundo colabore, y todos nos vemos beneficiados», añade. Lo tiene claro, pues su tesina versa sobre la influencia de este tipo de eventos en la España vaciada. «Dan vida a los comercios, por ejemplo», sostiene. José Ángel Macias es de la misma opinión. Y sabe de lo que habla, pues es vicepresidente de la asociación y trabaja en el proyecto desde la primera edición el 'Albaladejo Siglo de Oro'. «Mi cometido es recuperar la arquitectura manchega. Reconvierto, con la ayuda de mis compañeros, edificios que nadie quería y estaban olvidados», desvela a este diario. Por sus manos han pasado, en años pretéritos, la actual bodega y el corral de comedias. Y este año, dice, le ha tocado el turno a una vieja cuadra. «Estaba abandonada desde hace treinta o cuarenta años, y ahora la estamos rehabilitando para convertila en una taberna. La hemos encalado, hemos añadido mesas y sillas ambientadas en la época...», confirma. En sus palabras, en esta edición servirán en ella productos típicos como 'paloduz' o alubia tostada. «Era la misma alubia con la que se hacían las gachas», sentencia. Una buena merienda para un evento que no habría que perderse.