ru24.pro
World News in Spanish
Сентябрь
2024

Balance del CNE: colegios sin servicios, deserción y estudiantes con ansiedad

0

La educación en el Perú atraviesa una profunda crisis y la administración actual parece no verlo. Así lo señala el Reporte Nacional de Seguimiento al Proyecto Educativo Nacional 2023 del Consejo Nacional de Educación (CNE), el cual arroja indicadores preocupantes, como, por ejemplo, que 98,6% de los colegios a nivel nacional carecen de alguno de los servicios básicos y no son accesibles para personas con discapacidad. Y en zonas de selva, la situación es peor.

Además, que el 34,1% de jóvenes de 17 años o más no lograron concluir sus estudios secundarios por diversas razones. Estas cifras pintan un panorama desolador que, según especialistas, demuestran el poco interés que tiene el Gobierno en mejorar el sector educativo, lo que origina una limitación en las oportunidades de progreso de miles de jóvenes.

La situación es aún más dramática si consideramos que el 31,6% de los estudiantes de secundaria sufren de ansiedad, lo que refleja un grave deterioro en su bienestar emocional. A esto se suma un incremento del 67,2% en los casos de violencia entre estudiantes en comparación con el año 2023, y un aumento del 62,1% en los casos de violencia dirigida hacia ellos (bullying), lo que refleja la incapacidad del sistema educativo para garantizar un ambiente seguro y propicio para el desarrollo de los escolares.

Luis Lescano, presidente del CNE, explicó a La República que el 69,1% de los estudiantes peruanos no acceden a la educación superior, es decir, solo tres de cada diez jóvenes logran ingresar a una universidad o un instituto. Sostuvo que existe una gran brecha de matrículas, especialmente en las regiones.

“Si comparamos, en Chile el 80% de los jóvenes accede a la educación superior, y en Colombia más del 50%”, señala.

También indica que este problema se debe a que el número de matrículas en las universidades públicas es limitado debido al bajo presupuesto que manejan, y en las universidades privadas muchos jóvenes no pueden acceder por las restricciones económicas que tienen.

Programas integrados

En relación con el hecho de que el 31,6% de los escolares de secundaria sufren de ansiedad, Lescano explica que el bienestar socioemocional de los estudiantes se ha agravado a raíz de la pandemia. Resalta la importancia de que el Ministerio de Educación trabaje coordinadamente con el Ministerio de Salud para crear programas integrados de salud mental y brindar apoyo emocional en las escuelas a nivel nacional.

“Estos programas deberían incluir capacitaciones para docentes y directores a fin de identificar de manera oportuna los problemas socioemocionales que afectan a todos los menores”, recomienda.

El CNE ha enfrentado problemas para avanzar en su investigación debido a la inestabilidad en el Gobierno, que ha tenido cuatro ministros de Educación en poco tiempo. “La manera como se están tomando las decisiones políticas no permiten que haya una continuidad en nuestro trabajo. Llamamos la atención a todas las autoridades para que asuman su responsabilidad”, expresó Lescano.

Falta de presupuesto

En esa línea, Lucio Castro, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), indicó que considera que el Gobierno no prioriza la educación, ya que no destina el presupuesto suficiente a este sector. Asegura que esto significa que continuaremos enfrentando las mismas falencias y dificultades. “No hay voluntad ni decisión política para cambiar esta situación”, lamentó Castro.

También recalcó que el Gobierno debe destinar un mayor presupuesto a la educación para resolver problemas como la infraestructura de los colegios; sin embargo, “en lugar de aumentarlo, ha disminuido el presupuesto para 2025”.

Para José Luis Gargurevich, exviceministro de Educación, el Minedu no tiene una política de atención educativa en el ámbito rural vigente, donde debería haber hecho esfuerzos en los últimos años para reducir la brecha en infraestructura y aprendizajes entre las áreas rurales y urbanas.

“Esperemos que estos indicadores se incluyan en la agenda de los ministros y que la presidenta tome decisiones políticas al respecto”, anota.