ru24.pro
World News in Spanish
Июль
2024

Cuando se pensaba que participar en los JJOO impedía tener hijos

0

Sería un error afirmar que en la Antigua Grecia las mujeres estaban condenadas únicamente a presenciar los Juegos Olímpicos porque incluso eso les estaba prohibido. La excepción fueron las ricas y nobles que, como propietarias de caballos, podían convertirse en campeonas olímpicas. Cuando Pierre de Coubertin revivió los Juegos 1.500 años después, la situación de las mujeres apenas había mejorado. En el estreno en Atenas en1896 fueron excluidas de participar, aunque se les permitió mirar. Cuatro años después en París, 22 mujeres comenzaron a competir. Esto no se debió a un cambio de opinión por parte del organizador, ya que De Coubertin estaba estrictamente en contra de ello, sino a las turbulencias en la organización de los Juegos. Las competiciones se celebraron como complemento a la Expo de 1900, que duró varios meses, y De Coubertin no pudo decir mucho. Pero esta integración no hizo que todas las competiciones fueron declaradas competiciones olímpicas. Por ejemplo, la estadounidense Margaret Ives Abbott ganó el trofeo de golf, creyendo que era solo un evento de exhibición, y durante muchos años ni siquiera se consideró que había ganado una medalla olímpica como tal. La apasionada golfista aficionada se encontraba casualmente en la ciudad con su madre, quien trabajaba como guía turística para mujeres. Ambas descubrieron el anuncio de un torneo de golf en el periódico y participaron como la única pareja de madre e hija hasta la fecha en la historia de los Juegos. Abbott ganó fácilmente porque «las participantes francesas no entendieron la naturaleza del juego y compitieron con tacones altos y faldas ajustadas», según sus propias palabras. La joven de 22 años recibió un cuenco de porcelana y no supo que era campeona olímpica hasta su muerte. La primera mujer que ganó una prueba olímpica de manera oficial fue Hélène de Pourtalès, que nació en Estados Unidos como Helen Barbey pero se casó con Hermann Alexander, conde de Pourtalès y miembro de la nobleza suiza, lo que le permitió competir como suiza. Ganó una medalla de oro y otra de plata en dos regatas con su marido en los mismos JJ OO.

Un éxito rotundo

La inclusión de las mujeres avanzó lentamente, demasiado para la francesa Alice Milliat, una de las mayores [[LINK:TAG|||tag|||6336169b59a61a391e0a112e|||defensoras de la igualdad]] de derechos en el deporte. En 1919, Milliat solicitó a la Federación Mundial de Atletismo que permitiera a las mujeres competir en los Juegos de 1920 en Amberes. La solicitud fue rechazada, ya que se creía en aquel momento que tales esfuerzos dañarían los órganos internos de las mujeres y pondrían en peligro su capacidad para tener hijos. Decidida a cambiar las cosas, Milliat organizó sus propios Juegos Mundiales para mujeres en Mónaco en 1921 y fundó la Federación Deportiva Femenina Internacional (FSFI). Posteriormente en 1922, Milliat organizó los «Jeux Olympiques féminins» («Juegos Olímpicos femeninos», denominando una competencia de forma provocativa) en París, que atrajeron a 20.000 espectadores. Apoyado por un importante periódico parisino, el evento fue un éxito rotundo y se repitió en Gotemburgo, Praga y Londres hasta 1934. La Federación Mundial de Atletismo, viendo la competencia como una amenaza, integró a la FSFI para mantener el control «sobre las mujeres rebeldes». La perseverancia de Milliat dio sus frutos: en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928, a las mujeres se les permitió competir solamente en cinco disciplinas atléticas: 100 metros, 800 metros, 4 por 100 metros relevos, salto de altura y disco. Aunque los organizadores eliminaron rápidamente la carrera de 800, que permaneció así hasta 1960. Aunque los hombres quedaron sorprendidos, argumentaron que era demasiado extenuante para sus «frágiles cuerpos». Aun así, el camino hacia la igualdad en el deporte había comenzado.

La historia de la atleta Alice Coachman, la primera mujer afroamericana en ganar una medalla de oro olímpica, es un ejemplo de superación. Creció en Georgia durante la segregación racial americana, sin acceso a las oportunidades de formación de la población blanca. Su padre se oponía a que practicara deportes y la azotaba por hacerlo. Coachman no se dejó vencer. Corría sola por calles polvorientas y construyó una instalación de salto de altura con postes y una cuerda para practicar. Rápidamente se convirtió en la adolescente más rápida de Albany y fue aceptada en el Instituto Tuskegee, una de las primeras universidades para negros del país. En los Juegos de Londres de 1948, Coachman ganó la medalla de oro en salto de altura alcanzando 1,68 metros en su primer intento, estableciendo así un récord olímpico. Al regresar a casa, fue homenajeada, y se convirtió en la primera atleta afroamericana en recibir un contrato con una marca internacional: desde 1953 hizo publicidad a Coca-Cola.

Pero las mujeres tuvieron que luchar durante mucho tiempo por su derecho a participar en los primeros juegos de la era moderna. En 1896 dos mujeres griegas, Stamata Revithi y Melpòmene, corrieron a distancia desde el municipio Maratón hasta Atenas para protestar contra su exclusión de los Juegos de ese año. Al no poder participar, Revithi insistió en correr al día siguiente de sus compañeros masculinos. Multiples testigos la vieron, pero aun así no se le permitió entrar al Estadio Panathinaikó al final de la carrera, ni tampoco se la reconoció su hito. Esta lucha continuó fuera de los Juegos. En 1966 y 1967, Bobbi Gibb y Kathrine Switzer corrieron sin permiso el maratón de Boston, durante el cual Switzer fue atacada por un comisario al darse cuenta de que era una mujer. En 1980, 389 mujeres firmaron una petición para incluir a las mujeres en el maratón de los JJ OO de Los Ángeles 1984. Argumentaron que las mujeres eran más que capaces, presentando evidencia médica de su resistencia y resiliencia. Finalmente, el COI estuvo de acuerdo.

Cuatro décadas después, en París, el maratón olímpico adquirió un poder simbólico adicional. Los organizadores quisieron que la carrera conmemorara la marcha de las mujeres a Versalles, un momento clave de la Revolución Francesa. La historia de las mujeres en los Juegos Olímpicos es un testimonio de coraje y determinación, ya que las mujeres han luchado por su lugar en el deporte. Cada paso dado, cada barrera rota, es un recordatorio de que la igualdad en el deporte, como en la vida, es un derecho por el que vale la pena luchar.

[[QUOTE:BLOCK|||

LAS PRIMERAS ESPAÑOLAS EN LA HISTORIA DE LOS JUEGOS

Fue en 1924 cuando Lilí Álvarez y Rosa Torras hicieron historia al presentarse en el Estadio de Colombes para participar en los Juegos Olímpicos de París. Estas dos tenistas se convirtieron en las primeras deportistas olímpicas españolas, destacando entre 111 atletas españoles, de los cuales 109 eran hombres. Lilí y Rosa fueron pioneras y excepciones al inicio, pero también marcaron el comienzo de una lenta lucha por la equidad.

Durante décadas, la presencia de mujeres españolas en los Juegos Olímpicos fue mínima. No fue hasta los de Roma en 1960 que España llevó a 144 deportistas, de los cuales 11 fueron mujeres. El progreso hacia la equidad ha sido lento, pero constante. En los Juegos Olímpicos de París 2024, por primera vez en la historia de España, las mujeres superan a los hombres en número de competidores, con 192 deportistas femeninas y 190 participantes masculinos.

]]