Los españoles han perdido 5 puntos de poder adquisitivo desde 2008 y el salario medio queda en 1.914 euros
0
En 2023 los españoles ganaron de media 1.914 euros mensuales de salario ordinario bruto , es decir, antes de las deducciones y retenciones correspondientes que se aplican a las nóminas y sin incluir los pagos no regulares, como horas extras, atrasos o pagas extraordinarias. Los datos son del ' X monitor Adecco sobre salarios ', presentado esta mañana hecho anualmente a partir de encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Eurostat. La cifra lo parece, pero está muy lejos de ser buena. En efecto, los españoles ganan un 5,1% más que el año anterior (92 euros al mes de media), un 15,4% más que hace cinco años, y la de ahora es la segunda subida más brusca desde 2008 (por detrás de la de 2021, que fue del 6,6%), sin embargo, todos estos datos languidecen cuando se tiene en cuenta la inflación acumulada, que desde 2018 es del 15% . En 2023 el índice de precios al consumo (IPC) aumentó un 3,5%, mucho menos que el 8,4% de 2022, pero demasiado si se tiene en cuenta que se acumulan tres años consecutivos de subidas interanuales en este indicador, y, sobre todo, que al compararlo con la exigua subida de los salarios resulta que los españoles solo han ganado un 1,5% de capacidad de compra , que sigue siendo 5 puntos más baja que en 2008, el año de la última gran crisis económica. En otras palabras, en 2023 cada español dispuso de 335 euros más para sus compras. Según el economista Javier Santacruz, en este momento la economía española no es capaz de corregir el desajuste entre salarios y precios. Las nóminas están subiendo un 5% , lo que marcan los convenios. Este aumento, sin embargo, no podrá ser trasladado a las pymes: «Algunas grandes empresas podrán incrementar lo que pagan a sus empleados, pero no la mayoría de las pequeñas empresas y autónomos», resume Santacruz. El informe de Adecco confirma lo que explica Santacruz. Frente al promedio de 1.914 euros al mes, las empresas grandes (más de 200 empleados) pagan de media 2.231 euros. Las pequeñas (entre 1 y 40 trabajadores), por su parte, se sitúan en una media de 1.626 euros al mes, 288 por debajo de la media. En global, la brecha salarial entre empresas grandes y pequeñas es de 605 euros mensuales, o un 37% en términos porcentuales. La diferencia es la misma que en 2022, pero cinco puntos inferior a 2018. Es decir, que se está reduciendo, y según el informe de Adecco se debe a que la remuneración de las empresas pequeñas está evolucionando mejor que la de las grandes. De hecho, para el período 2018-2023 se observa que cuanto mayor es la empresa peor es la evolución del poder adquisitivo de sus asalariados. Todo esto, claro está, teniendo en cuenta que los salarios de las empresas pequeñas son sistemáticamente más bajos que los de las grandes. Los tres grandes sectores de la economía española han visto aumentos salariales (industria, construcción y servicios), pero con algunas diferencias. Servicios es el que tira del carro, con un incremento del 5,2% interanual (la media salarial queda en 1.882 euros mensuales), le sigue industria -donde tradicionalmente se gana más (2.140 euros mensuales)-, que sube un 4,9%, y por último construcción, cuyos salarios han crecido un 4,5% (resultando en 1.830 euros mensuales). Comparándolo con lo que cobraban en el ejercicio anterior, se puede concluir que los empleados de los servicios se embolsan 93 euros más al mes, los de industria 104, y los de construcción 78. De otro lado, si se analizan por separado las 18 secciones de actividad económica, solo siete presentan una mejoría en el poder adquisitivo de sus trabajadores en el período 2018-2023, y todas ellas pertenecen al sector servicios. Inmobiliarias cuenta con el mayor incremento (+8,3%), seguida de educación (+4,9%), otros servicios (+4,2%), administraciones públicas (+3,5%), actividades artísticas (+2,4%), información y comunicaciones (+1,7%), y finalmente actividades administrativas (+0,4%). Los empleados de las 11 secciones restantes tuvieron reducciones en su capacidad de compra, siendo sanidad y servicios sociales (-6,6%) la que lidera la caída. Le sigue manufacturas (-6,3%), industrias extractivas (-5,8%), finanzas y seguros (-5,6%), transporte y almacenamiento (-5,3%), construcción (-4,4%), agua y saneamiento (-3,8%), electricidad y gas (-2,9%), actividades artísticas y recreativas (-2,2%), actividades administrativas (-2,1%) y comercio (-2%).