Ibone Olza, psiquiatra: «La sociedad debería reconocer el gran trabajo que hacen las mujeres gestando»
0
Ibone Olza siempre recuerda que « no es lo mismo ser padre que ser madre ». Y es que muy poco se conoce en profundidad de lo que supone estar embarazada, de lo que implica gestar, de los cambios psicológicos y cerebrales que se dan en la madre, y bebé, durante este periodo. Por ello, Olza, licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, doctora en Medicina por la Universidad de Zaragoza y especialista en psiquiatría infanto-juvenil y perinatal, ha escrito Gestar (Vergara), un libro en el que analiza este fabuloso proceso con una mirada amplia y que invita al lector a recorrer y repensar sobre este proceso así como a imaginar una sociedad que honre y celebre el embarazo y a las embarazadas. - Cuentas en el libro que toda persona debería indagar sobre su origen y vida intrauterina. ¿Por qué? Seguro que nadie se lo ha planteado. Eso es y, sin embargo, conocer un poco qué nos ha pasado en el útero nos ayuda a entendernos mejor, a comprender nuestras relaciones familiares, con los hermanos.... porque todo ello impacta en nuestra salud. Y, además, investigar sobre esa etapa nos va a hacer reflexionar sobre cómo tratamos a las embarazadas. - ¿Y cómo lo hacemos? Lo primero, haciéndose uno mismo preguntas. Y para encontrar las respuestas, debemos acudir a nuestro entorno. Si tenemos a nuestra madre, podemos preguntarle cómo fue nuestra concepción, qué relación hay o había con el padre, qué pensó en el momento en el que se enteró del embarazo, cómo asumieron la noticia, si hubo complicaciones médicas, cómo fue su embarazo... Es fundamental saber si tú fuiste un bebé prematuro, si tenías un hermano gemelo que falleció en el útero, por ejemplo. Lo ideal es tener este tipo de conversaciones con madres, padres y familiares porque siempre descubriremos cosas. Es como coger las piezas de un puzle que nos ayudará a recopilar datos de nuestra biografía biológica para entendernos mejor. - Has dicho que este trabajo nos ayudará también a reflexionar sobre cómo tratamos a las embarazadas. ¿Cómo las tratamos? Negando la importancia del embarazo. Es verdad que no es una enfermedad pero es un periodo muy importante que hay que cuidar mucho. Por ejemplo, hay muchas mujeres embarazadas que sufren estrés en el trabajo y eso les afecta a ellas y al bebé. O también hemos normalizado que, estando embarazada, se trabaje hasta el último día por esa presión laboral o posible discriminación de la mujer. Sin embargo, si como sociedad conociéramos de verdad cómo son los procesos físicos y cerebrales del embarazo entenderíamos que es tiempo para parar, cuidarse, descansar, crear, soñar, fantasear, ir más lentas... Socialmente, esto no se ha entendido. - Recuerdas en el libro que cada vez tenemos menos sexo, menos hijos y, además, a edades tardías. Hablas del negocia de la reproducción asistida o y barajas ideas de sobre cómo será en el futuro tener hijos. ¿Se está vendiendo a la mujer que puede ser madre a cualquier edad? Sí y no es cierto, además de que el porcentaje de éxito de la reproducción asistida sigue siendo bastante bajo. Es toda una contradicción porque muchas mujeres que querrían ser madres siendo jóvenes, no se lo pueden plantear por la precariedad laboral y el tipo de relaciones que tienen. Pero, al mismo tiempo, es delirante que se las anime a donar óvulos. Luego, viene la frustración porque cuando se plantean tener un bebé es ya tarde. Y la reproducción asistida ayuda, sí, pero no en todos los casos. Entre los 20 y los 30 es cuando la mujer es más fértil. Todo ello, socialmente, además, no nos está favoreciendo. - Hace unos años, parecía imposible pensar en cómo se tienen hoy los hijos. Lo que nos deparará el día de mañana no lo sabemos, aunque apuntas ciertas tesis en el libro. Pero ya hoy, explicas, hay en España más de 60.000 embriones congelados cuyo futuro es incierto y, además, nuestro país exporta óvulos a todo el mundo. Es muy probable que muy poca gente se pare a pensar en esto, ¿no? Hay que exigir un poco de transparencia a la industria de la reproducción asistida, que ha avanzado muy rápido y no ha habido debate social. ¿Qué hacemos con tantos embriones? Muchas familias, que ya han tenido a sus hijos, deciden no seguir pagando para mantener los que tienen congelados . Y ahí se quedan. La Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida, sólo permite darles salida en tres supuestos con múltiples requisitos cada uno: donarlos a otras mujeres con fines reproductivos, cederlos para la investigación o cesar su conservación, pero la ley no te deja destruirlos. Creo que tenemos una legislación muy permisiva porque, además, exportar óvulos es una cuestión muy seria porque no estamos hablando de semillas que coges en el campo. Y, además, hablamos de que esos embriones se han conseguido de mujeres que, en algunos casos, son muy jóvenes porque han donado sus óvulos y se han sometido a tratamientos de estimulación que puede ocasionarles problemas de salud en el futuro o incluso luego no poder ser madres. El riesgo es bajo pero ahí está. Nuestro país, además, tiene una legislación muy permisiva que favorece el turismo reproductivo y todo ello, al final, supone la explotación reproductiva de la mujer. - Las que donan sus óvulos, dicen, que lo hacen porque quieren, que nadie las obliga... ¿Acaso las han informado de todo, incluidos los riesgos para la salud? ¿Y en qué condiciones lo hacen? Porque se pueden ganar hasta 1.000 euros. No es algo que esté bien regulado y el término 'donación' es muy engañoso. - Por eso hablas de la falta de educación de las niñas, desde el punto de vista sexual y reproductivo, y resulta hasta paradójico porque hoy es tan fácil encontrar y acceder a información... Hay muchos intereses. Muchísimas jóvenes, por ejemplo, están tomando píldoras anticonceptivas sin conocer bien cómo impacta en su fertilidad, deseo…. Creo que aún falta mucha educación sexual y reproductiva y la información de este tipo requiere acompañamiento, entornos seguros, con gente que te conoce y te quiere, cuando a ese otro tipo de información se accede rodeada de soledad. - También hablas de los riesgos de la ovodonación. De los dos lados: la que dona y la que los recibe. La primera porque se somete a tratamientos hormonales que facilitan que haya muchos óvulos de golpe. Esta hiperestimulación puede acarrear hinchazón abdominal, cuadro doloroso, etc. Luego, como se extraen esos óvulos, puede dejar adherencias en el abdomen. Y hay investigaciones que lo asocian con cáncer de ovario cuando esta técnica es recurrente. Son riesgos bajos pero hay que conocerlos. Por otro lado, la mujer que recibe los óvulos donados tiene más riesgo de complicaciones obstétricas. Y luego está el tema de la descendencia y anonimato: hoy ya se conocen casos de personas concebidas de donante anónimo que reclaman conocer su origen, su árbol biológico. También me resulta curioso que la ovodonación se venda de una manera o de otra en función de cómo sea la pareja porque cuando es una madre soltera o una pareja heterosexual, se les dice que 'no pasa nada porque no sean tus óvulos'; y luego, a las parejas lesbianas, se les vende el método ROPA porque 'es maravilloso que sean los óvulos de tu pareja y así las dos sois madres'. - Dices en el libro: «Más nos valdría volver a compartir cuidados y vínculos de crianza y trabajar para erradicar la reproducción asistida» y «devolver la reproducción humana al terreno íntimo y privado de donde nunca debió salir». En el fondo, ¿no somos conscientes de lo que supone gestar? ¡Es que gestar es fabuloso. Y las que somos madres, lo sabemos muy bien. Hoy vemos a nuestros hijos y no nos creemos que en su momento fueron bebés que estuvieron dentro de nuestros vientres. Pero como no le damos importancia al embarazo, lo pasamos como si nada, no llegamos a celebrarlo y desconocemos los cambios físicos y cerebrales que genera en la mujer. ¡Sólo nos preocupamos de si nos salen estrías! - Y todo lo que afecte a la madre, también al bebé ¿no? Sí, y eso nos genera ya mucha culpa cuando debería ser al revés: tendríamos que poder cuidarnos de la mejor manera posible. Pero esto es una responsabilidad social. Sin embargo, la sociedad, como no nos cuida, te lo pone muy difícil cuando debería reconocer el gran trabajo que hacen las mujeres gestando. - Hoy, al menos, sabemos algo ya de cómo cambia el cerebro de la mujer fruto de su embarazo Es que siempre se ha centrado todo en el bebé, en que esté bien. Existe, por ejemplo, la revisión del bebé sano pero, ¿quién revisa a las madres tras dar a luz? La mujer sufre una transformación brutal y, sin embargo, se ve sola en el posparto. Susana Carmona y otras neurocientíficas están haciendo un gran trabajo en este campo pero también falta por investigar los cambios psicológicos, por ejemplo. - Otro tema muy llamativo del que hablas en el libro es la negación del embarazo. Sorprendente, ¿no? Es más frecuente de lo que se piensa: se da en 1 de cada 1.500 nacimientos. Se trata de mujeres que llegan al parto sin saber que están embarazadas. Es lo que se conoce entre los expertos como ausencia de gestación psíquica, término acuñado por el psiquiatra perinatal francés Benoït Bayle. Ha habido mucha discusión porque se piensa que es imposible que suceda, que la mujer miente. Sin embargo, una cosa es la ocultación y otra la negación del embarazo. El segundo caso hace que el cerebro no registra conscientemente la gestación pero es que, además, el cuerpo también lo oculta. Por eso, nadie se ha enterado de nada y, de repente, estas mujeres se ponen de parto. Suele pasar en féminas que toman anticonceptivos, mujeres con sobrepeso, con síntomas disociativos... Con ayuda y tratamiento, pueden cuidar de sus bebés pero es verdad que son situaciones de mucho riesgo porque pueden parir y abandonar al bebé porque entran 'shock' y pueden sufrir complicaciones obstétricas graves. - Hemos hablado mucho de la mujer, Ibone, pero cuando hay padres... ¿cuál es su papel? También hay que revisarlo un poco. Hoy, por suerte, hay muchos que viven el embarazo de sus parejas, se implican, aunque, como siempre digo, no es lo mismo ser padre que ser madre. Pero ellos pueden hacer un trabajo de acompañamiento muy bonito, de sostener a la madre y al bebé, teniendo en cuenta que éste va a necesitar de él cosas muy diferentes. El trabajo de ser padres tiene que pasar también por una revisión: ellos han de analizar igualmente cómo fueron criados, preguntar a sus madres, hacer esa deconstrucción y, si quieren estar presentes, urge revisar los cuidados y el acompañamiento.