ru24.pro
World News in Spanish
Май
2024

Amador Pastor: «Hemos invertido 242 millones en infraestructuras que han llegado a todos por igual»

0
Abc.es 

Amador Pastor Noheda (Villar de Olalla, Cuenca, 1980), consejero de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, ha llegado, por así decirlo, directamente desde la escuela rural. Su trayectoria profesional comenzó como maestro en el Centro Rural Agrupado (CRA) San José de Calasanz, en la pequeña localidad de Palomares del Campo. Allí fue tutor, jefe de estudios y director del centro. Una trayectoria marcada por su labor en Educación Primaria hasta llegar a consejero , pasando por la Delegación Provincial de Cuenca, director general y viceconsejería. Desde su llegada en julio de 2023, trabaja por una educación accesible, inclusiva y de calidad para todos como un derecho fundamental. — Este año han convocado oposiciones. ¿Cree que van a ayudar a mejorar la situación actual en educación? — No sé a qué situación se refiere. — Me refiero a que esta misma semana los sindicatos han convocado movilizaciones para el 18 de mayo — Nos hemos comprometido, y también el presidente, Emiliano García-Page, a cumplir el acuerdo firmado a finales del año pasado. Todos los años sacaremos oferta de empleo público. Este año, los años pares, toca oposiciones al cuerpo de maestros, y los impares, para profesores de Secundaria. Este verano hemos ido a los máximos que nos permite la ley, como es convocar el 120% de la tasa de reposición. Hay ofertadas 1.133 plazas, lo que supone la oferta más grande que se ha hecho en los últimos 15 años y responde a las necesidades que venimos convocando, como es la Educación Primaria, Infantil y las especialidades de Música, Educación Física, Pedagogía terapéutica, etc. Así cumplimos con el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha de ir reduciendo la tasa de interinidad, que es de las más bajas de todo el país. En el cuerpo de maestros es inferior al 6%, cuando el propio Gobierno ha recomendado que esté por debajo del 8%. Aquí es del 6% y esta oferta va a bajar, aún más, la interinidad. — Dice que se están tomando medidas. ¿Por qué cree que los sindicatos siguen denunciando que la interinidad es alta, que se debe bajar la ratio, entre otros asuntos? — Aquí hay que contextualizar que no todos los sindicatos suscriben estas movilizaciones. Son los tres sindicatos (STE, CCOO y CSIF) que no firmaron, porque no quisieron, el acuerdo que suscribió el Gobierno regional. Sí lo hicieron ANPE y UGT, cuya representación sindical está cercana al 75% de los docentes de Castilla-La Mancha. Le puedo decir que muchas de sus reivindicaciones ya están en la hoja de ruta. Hablamos de bajar la ratio. Nunca en Castilla-La Mancha hemos tenido la ratio en 22 alumnos. Cuando llegamos al Gobierno en 2015, teníamos 28 alumnos. Para el próximo curso, en todos los niveles de Educación Infantil, habrá 22. Hay que incidir en que partíamos de que 78 municipios, que hoy tienen abierta la escuela, si se siguieran manteniendo las ratios que impuso María Dolores de Cospedal, no tendrían abierto su colegio. Además, en cuanto a horas lectivas ya hemos dado el primer paso en Educación Primaria y el próximo año corresponderá a Secundaria. Se ha elaborado un Plan Estratégico de reducción y simplificación de lo que llamamos carga burocrática, y hemos adoptado medidas de importante calado. — Esas medidas, ¿qué incluyen? — Por ejemplo, el contrato completo para los interinos que son nombrados para todo el curso y son designados en el mes de septiembre u octubre. Estamos hablando de un contrato a curso completo, independientemente del momento en el que se haga ese nombramiento, siempre y cuando se entienda que es una vacante para todo el curso. Son temas muy técnicos, pero los docentes me van a entender. Además, tengo que destacar el esfuerzo que ha hecho este gobierno por recuperar las becas a comedores escolares, las de libros de textos, la apertura de las escuelas rurales (con cuatro alumnos), y la mejora de infraestructuras, en la que se ha hecho una inversión sin precedentes de 242 millones de euros. Los sindicatos piden que se mejoren las condiciones de los docentes, pero es responsabilidad política atender también otras cuestiones que son importantes para el buen funcionamiento de los centros, como son las infraestructuras y la prestación de servicios al alumnado. La hoja de ruta — Habla de la hoja de ruta. ¿Qué vigencia tiene y qué compromisos recoge? — El acuerdo tiene una vigencia de seis años y habla de bajar la ratio, de las condiciones laborales de los trabajadores, las horas lectivas, reducir la burocracia, permitir reuniones telemáticas, que hasta ahora no estaban permitidas. Todo está marcado y tiene sus plazos. Por eso, hago un llamamiento a los sindicatos que no suscribieron el acuerdo para que se adhieran en cualquier momento a este pacto. — La escuela rural es otro de los problemas que deben afrontar pueblos de la España Vaciada, al no contar con este servicio. ¿Qué medidas han adoptado para revertir esta situación? — Me gusta decir, más que España Vaciada, marcada por la despoblación, porque realmente está llena de oportunidades y de muchos recursos. El marco es una ley sin precedentes de todo el Gobierno regional que habla de beneficios fiscales, de servicios públicos comprometidos en las zonas rurales. En la parte educativa, se ha hecho el mayor blindaje para que no se pueda cerrar una escuela por debajo de cuatro niños. Es más, hemos añadido, si una escuela que cuenta con cuatro alumnos baja de ese número, hemos decidido mantenerla abierta. — Habla de inversiones en infraestructuras. ¿Qué están haciendo para el mantenimiento de los centros y para mejorar aquellos que se han quedado obsoletos? — He mencionado que se ha hecho una inversión de 242 millones de euros, un gasto sin precedentes que ha llegado a las zonas urbanas y rurales por igual. Allá donde hay necesidades, se entra a valorar de urgencia porque todo es importante. Le puedo decir que ha habido actuaciones en escuelas rurales de pocos alumnos que han sido costosas, pero se han hecho. Ese es uno de nuestros compromisos. Se han abierto comedores escolares en las zonas rurales de la mano de los ayuntamientos y también se han abierto escuelas infantiles de 0 a 3 años. Llevamos invertidos 22 millones de euros y nuestra intención es crear más de 3.700 plazas. Llevamos unas 2.200 plazas y nos quedan unas 1.500 por crear, con el foco en las zonas rurales. Estos son los sistemas de protección que hacemos a las zonas más despobladas. Lo que queremos es garantizar la igualdad de oportunidades y que no sea el código postal el que limite los servicios que van a recibir en la escuela. Amador Pastor defiende el acuerdo firmado con los sindicatos para avanzar en educación h. fraiLE — ¿Tiene previsto aumentar las clases en lenguas extranjeras para los alumnos de Castilla-La Mancha? — Es importante promover el conocimiento de lenguas extranjeras porque es una barrera, pero no solamente entre la población escolar, sino también entre los adultos. En este sentido, se han reforzado mucho las estructuras educativas para, poco a poco, reforzar estas enseñanzas desde edades más tempranas. Hubo una polémica hace años de que estábamos abandonando estos proyectos educativos. Quiero aclarar que entre 2011-2015 se consideraba bilingüe cualquier cosa que se hiciese en los centros y en 2017 lo que se hizo es poner unos límites de calidad. Aprovechamos para depurar los que realmente tenían calidad para ser considerados bilingües. Además, este gobierno ha facilitado, de forma gratuita, las pruebas de certificación en las Escuelas Oficiales de Idiomas con datos impresionantes. Así, más del 76% de los alumnos que han cursado idiomas en Primaria y Secundaria han conseguido sacarse su título en B1. Lenguas extranjeras — ¿Igualmente, van a abrir más escuelas de idiomas? — En estos años se ha ampliado la Escuela Oficial de Idiomas de Guadalajara, con una sede en Azuqueca de Henares. Se está proyectando el traslado de la de Talavera de la Reina a unas instalaciones propias. Pero sobre todo, me gustaría poner el acento en que hemos aumentado el número de idiomas. Se está impartiendo ya el portugués en Talavera de la Reina, y el alemán en Motilla del Palancar (Cuenca) porque hay una empresa, Mahle, que está demandando, por la internacionalización de su producto, contar con técnicos que conozcan este idioma. Creo que hemos dado pasos de gigante en la formación de idiomas. Noticia Relacionada estandar No Se presenta el Plan de Formación del profesorado, que llegará a más de 30.000 docentes ABC El consejero de Educación, Amadeo Pastor, anuncia que a finales de noviembre se lanzará la convocatoria de un Plan Integral de Innovación — Las nuevas tecnologías son un tema esencial para los jóvenes. ¿Qué nuevas materias se están impartiendo? — La Comisión Europea definió el marco de competencias digital docente. Es decir, se trabajó para que el profesorado tuviera ese dominio y competencia. Hemos hecho una formación masiva a todos nuestros docentes, y más de 30.000 han pasado por esta formación. Además, se han dotado todas las aulas con paneles interactivos. Es decir, además de la pizarra tradicional, que es un recurso importantísimo porque tienen gran parte de la programación ya cargada y otra parte es interactiva con el alumnado, cuentan con este sistema. Se han sustituido los libros de texto por el libro digital. Pero la revolución más grande ha sido la formación que hemos hecho a todos nuestros docentes y que tengamos centros digitales competentes. También vamos a incorporar en estos cursos los contenidos de Robótica y de lenguaje computacional porque facilita el manejo de otras materias como idiomas o matemáticas, porque la exigencia del mercado laboral es que además de ser titulado, tengas competencias y sepas desenvolverte con determinados códigos de programación. Así que hemos fortalecido nuestro sistema educativo con lo que ya pide el siglo XXI. Formación Profesional — ¿Cree que la oferta de Formación Profesional cumple con las necesidades que demandan las empresas? ¿Qué nuevos cursos de FP se van a incorporar el próximo año? — Todos los años, al finalizar el curso, realizamos una planificación y un ajuste para el año siguiente. No está cerrada aún, porque creo que la FP tiene que ser una herramienta útil para las empresas y el tejido productivo. Y para el que necesita un relevo generacional hay que incorporar a nuevos trabajadores cualificados y que las empresas no tengan un handicap por la falta de mano de obra cualificada. La FP es uno de los ejes estructurales de este gobierno. Está la Consejería de Economía y Empleo, que realiza un trabajo encomiable en la capacitación de trabajadores, de desempleados con programas de cualificación. Por eso, el Gobierno regional habla de planes estratégicos de Formación Profesional. Estamos las dos consejerías en diálogo con los agentes sociales y empresariales para conocer las necesidades que tiene nuestro tejido productivo. — ¿La FP contribuye a que los jóvenes se incorporen al mercado laboral? — Tenemos todo muy medido porque nosotros les perdíamos la pista cuando salían del sistema educativo. Ahora, como ha aparecido la cotización a la Seguridad Social, en el marco de las prácticas es más fácil su seguimiento. Además, siempre han estado los programas de FP Dual que ya tienen una fidelización con la empresa. Ahí sí que hay seguimiento, y el 80% de los jóvenes que han pasado por la FP Dual encuentran y se mantienen en los lugares en los que han hecho prácticas durante el primer año. — Cambiando de tema, ¿qué medidas se han adoptado para acabar con el acoso escolar? — Si hay un solo caso de acoso escolar, se justifica seguir trabajando y avanzando en estos protocolos, pero sobre todo en los sistemas de prevención. Parece que cuando hablamos de acoso escolar solo lo sufren los menores en el colegio y no lo hay en verano y en vacaciones. Creo que lo más importante que podemos hacer es fortalecer los sistemas de prevención, trabajar la igualdad y la convivencia. Hemos incorporado la obligatoriedad para que todos los centros educativos tengan planes de igualdad y convivencia. Y también de la mano de la Consejería de Bienestar Social participamos en programas preventivos como 'Tú cuentas'. Más de 430 centros se han vinculado de forma directa con charlas, talleres y prevención. Lo más importante es que es una cuestión de toda la comunidad educativa: los padres, los alumnos y los profesores. Se debe dar el primer paso con la denuncia, que es la clave para que el centro educativo despliegue las medidas de protección a la supuesta víctima. Región del deporte — Cree que la designación de Castilla-La Mancha como Región Europea del Deporte, ¿va a ayudar a que el deporte que llegue a todos los ciudadanos? — Esta designación incluye a los 919 municipios de la comunidad autónoma. Está muy bien ideado porque se presentó una candidatura muy fuerte ante la Comisión Europea que finalmente vio las fortalezas de nuestra región. ¿Qué nos avaló?. Pues el que vieron cómo cuidamos nuestro deporte base en edad escolar y como fomentamos este hábito de vida y de salud. Así que aprovechamos esta marca para hacer una acción transversal y llegar a los colectivos de inclusión, de discapacidad, los grupos minoritarios, al ámbito de la mujer que muchas veces ha estado invisibilizado en su papel protagonista del deporte. También atendemos a nuestras federaciones, clubes, a los deportistas de élite. Hay un compromiso de llenar de eventos deportivos los 366 días que tiene este 2024. Tiene que ser una oportunidad para vertebrar nuestro territorio y hacer cohesión social. Tenemos que llegar a municipios muy pequeños pero también a los grandes. — ¿Qué eventos destacaría de la Región Europea del Deporte? — Tenemos el 'Tour Patrimonial', que utilizará entornos patrimoniales importantes para la práctica del deportes y que además se va a poder exportar porque es un reclamo turístico. El Tour 'Universo Mujer' dentro de dos fines de semana en Toledo y también se verá en otras tres ciudades españolas. Vamos a darle a la mujer el protagonismo que merece. No solo en su condición de deportista sino también para que pueden ser técnicas, arbitras, juezas porque hasta ahora no estamos acostumbrados a verlas en ese papel. Creo que este Gobierno las debe acompañar y apoyar. Además, es importante destacar que a lo largo del año se van a celebrar 2.000 eventos deportivos, 500.000 personas practicando deporte, pero si hablamos de espectadores hablamos de 25 millones de personas en todos los eventos. Y sobre todo puede generar para la hostelería y el turismo en la región cerca de 30 millones de euros. — El fútbol femenino está demostrando en los últimos años su gran potencial, ¿aboga usted por la apoyar y fomentar igualdad en este deporte? — Obviamente abogó por la igualdad. Parece que siempre tenemos que unirlo a grandes hitos y nos ha venido de la mano el logro que consiguió la Selección Femenina de Fútbol. Tenemos dos castellanomanchegas dentro de esa estructura: Blanca Romero (Manzanares) y Alba Redondo (Albacete). Una como jugadora, y otra como preparadora física, que se han convertido en embajadoras de la Región Europea del Deporte. Pero sobre todo, se han convertido en ídolos para muchas niñas que en algún momento pudieron pensar en ser profesionales del fútbol y viendo que ellas lo han conseguido, siguen construyendo su sueño. Desde que estamos trabajando en la visibilización del deporte femenino y, en concreto en el fútbol, puedo decir que la ficha federativa de mujeres ha crecido un 41%. Esto no es caprichoso, es gracias a que ganamos un Mundial. Le quiero dar un dato. Todos los fines de semana movemos a 115.000 niños y niñas practicando ejercicio físico en el Campeonato de Deporte en edad escolar