ru24.pro
World News in Spanish
Май
2024

Energética argentina descubre un promisorio yacimiento de petróleo en Ecuador

0
Energética argentina descubre un promisorio yacimiento de petróleo en Ecuador

PCR realizó el hallazgo en plena selva amazónica y la consolida como la tercera productora privada de crudo en ese país. Su plan de internacionalización contempla a entrar al negocio de las renovables y del gas natural en Estados Unidos.

La empresa energética PCR anunció al mercado que su subsidiaria PCR Ecuador confirmó el hallazgo de hidrocarburos en un bloque petrolero que opera en el suroeste de aquel país.

La empresa argentina especializada en la producción de hidrocarburos, cemento y energías renovables es operador del bloque petrolero 90-Sahino, ubicado en la región amazónica del vecino país, donde viene realizando trabajos de exploración comprometidos en la adjudicación.

Allí, PCR finalizó la perforación de tres pozos denominados VHR Sur 01, VHR SUR 02 y VHR SUR 03, y luego de las primeras pruebas, estudios y análisis preliminares, "confirmó la presencia de hidrocarburos en el pozo VHR SUR 01", precisó la compañía.

Martín Brandi, CEO de la compañía, explicó que los resultados "si bien son preliminares son también auspiciosos porque los ensayos resultaron muy buenos y están con muy buen volumen de producción", por lo que permitiría proyectar "la incorporación de reservas por más de un millón de barriles por cada pozo cuando se termine la campaña".

"Puede haber un desarrollo a llevar adelante por los próximos 20 años, lo que termina de configurar que estamos ante un hallazgo importante como empresa" , explicó Brandi en el marco de su estrategia de internacionalización de la compañía que le permite consolidarse en Ecuador como el tercer operador privado del país.

En esta primera área de las dos que se adjudicó PCR les falta aún completar un segundo y tercer pozo para finalizar los trabajos de exploración que les demandó más de u$s 40 millones de inversión y tras analizar los resultados conjuntos pasar a la solicitud de permisos de explotación.

El crudo que produce la compañía en aquel país se dirige tanto al mercado local como al de exportación, en un segmento de fuerte regulación del Estado a través de la empresa PetroEcuador, en una experiencia de la que también participaron empresas argentinas como PAE, Tecpetrol o Pluspetrol en distintos segmentos de los hidrocarburos.

Más allá de las fronteras, PCR confirma el interés en ingresar al mercado de los Estado Unidos con proyectos de renovables o la producción de gas natural, aunque no necesariamente en el no convencional del norte.

Martín Federico Brandi, CEO de PCR

Ni verticales ni horizontales

Las operaciones en la región amazónica obligan a un desarrollo logístico particular, con plazos más extendidos que otras locaciones, y con resguardos ambientales también estrictos y adaptados a la producción petrolera en un contexto selvático privilegiado.

"Trabajar y obtener la licencia ambiental requiere lazos muy largos y complejos en busca de obtener un desarrollo optimizando y minimizando el impacto. Entre esos requerimientos se opera con múltiples pozos dirigidos", explicó Brandi. 

Se trata de perforaciones direccionadas de 3000 metros de profundidad con una orientación que no es ni vertical como en el convencional, ni horizontal como en Vaca Muerta, lo que permite en una misma plataforma operar 6 o 7 pozos en simultáneo, lo que reduce la intromisión en el medio.

La otra mirada de corto plazo está en la industria local, para lo cual analizan las oportunidades que se abrirán en el traspaso de áreas convencionales de otras compañías, como también seguir con atención la posibilidad de ingresar al universo de Vaca Muerta, que se encuentra a las puertas de su desarrollo masivo.

"Estamos analizando las oportunidades. No tenemos especial interés en ninguno porque estamos en búsqueda de buenos activos", dijo el directivo.

La operación en Ecuador exigió un expertise técnico y ambiental diferente que la empresa debió desarrollar

En la Argentina, PCR produce petróleo convencional en áreas de las provincias de La Pampa y Mendoza, además es el primer exportador de cemento para la industria de hidrocarburos con un producto especial que por su dureza permite la construcción de los pozos.

Como parte de la diversificación y adecuación al proceso de transición energética, la compañía también cuenta con seis parques eólicos que le permiten una capacidad instalada de casi 550 Mw, lo que la convierte en la segunda operadora de la Argentina en renovables.

El hallazgo

La empresa argentina está presente en Ecuador desde 1998, y en la actualidad es el tercer productor privado de hidrocarburos del país con 3 áreas operadas, y más de 30 pozos productores.

En base a estos resultados positivos, PCR Ecuador procederá a realizar pruebas extendidas durante 90 días, a partir de este mes. 

Si bien el resultado económico estará pendiente por la magnitud y las dimensiones del descubrimiento, se anticipa que las pruebas extendidas, abren perspectivas de perforaciones adicionales en el yacimiento.

El mercado de renovables

En el último trimestre de 2023, PCR puso en marcha tres nuevos parques eólicos con una inversión de u$s 370 millones, que se suman a los que la compañía ya tiene en el país, con un aporte de 198 megavatios (MW).

El primero de los desarrollos se ubica en la localidad bonaerense de Vivoratá, a pocos kilómetros de Mar del Plata, con 49,5 Mw; el otro en el partido de Tornquist es el Parque Mataco-San Jorge con una potencia de 36 MW.

El tercero de los desarrollos, ubicado en la provincia de San Luis en la localidad de Toro Negro, con 112,5 Mw, ahora avanza en la construcción de 18 Mw adicionales de tecnología solar, lo que lo convertirá en el primer parque híbrido de fuentes renovables del país, destacan en la compañía.

Este último parque es un proyecto realizado en conjunto entre PCR y ArcelorMittal Acindar en una extensión de 1500 hectáreas. Se trata del primer parque generador de energías renovables en la provincia.

Con las tres incorporaciones simultáneas, la empresa suma seis parques en operación, lo que la convierte en la segunda generadora del país.