ru24.pro
World News in Spanish
Март
2024

El misterioso plano de la Córdoba del siglo X: viaje a la ciudad de época califal

0
Abc.es 

La Córdoba del siglo X marcó una época de esplendor cuyos ecos aún perduran; el nacimiento de un potente imperio que se abrió paso entre el Maghreb y el norte peninsular y que, bajo el mandato de Abderramán III , cobró un protagonismo indiscutible, convirtiéndose en sede religiosa, política y administrativa de todo el reino islámico occidental. Pero, ¿cómo fue aquella capital del mundo que llegó a tener más de 500.000 habitantes ? Los historiadores que han tratado de aproximar una imagen fidedigna de la estructura urbana de la Qurtuba califal han podido contar con una historiografía árabe extensa , comparada con las fuentes documentales de otros enclaves durante los siglos de la Alta Edad Media. Sin embargo, y como apuntan muchos investigadores, como el catedrático Emilio Cabrera , en su artículo 'Aproximación a la imagen de la Córdoba islámica', «la calidad de las fuentes árabes presenta siempre un lado débil: la ausencia de documentación archivística, quenos impide adentrarno en el estudio de determinados temas de historia social o económica a través, sobre todo, de la documentación notarial. Hay que lamentar también en muchas ocasiones la pérdida de algunas obras de excepcional calidad que sólo han llegado a nosotros fragmentadamente». No obstante, tomando como base las descripciones sobre la ciudad de figuras como Ibn Hawqal, Rasis, Ibs al-Faradí, Ibn Bashkuwal o al-Dabbí, entre otros, se han realizado recreaciones de cómo pudo ser la trama urbana de Córdoba entonces. Uno de los planos que dibuja la Córdoba del siglo X se encuentra en la Biblioteca Nacional y está fechado (con todas las cautelas) en 1950, sin que se sepa con seguridad quién fue el autor de esta curiosa representación gráfica, si bien podría haber sido realizado por los arabistas Manuel Ocaña, Emilio García Gómez y Rafael Castejón, entre otros. Este último realizó un famoso estudio, 'Córdoba califal' , que realiza una reconstrucción topográfica de cómo pudo ser la ciudad en esa época. En la misma se puede apreciar que la grandeza de la ciudad califal continuó la tradición de época romana y visigoda , a la que impuso su impronta, con el trazado caprichoso y anárquico de sus calles. En el plano se ubica la muralla primitiva y la Axerquía , con los nombres de algunos barrios. Aparecen ubicadas en la zona de la Medina las principales mezquitas que se encontraban donde después hundieros sus cimientos las iglesias fernandinas. Estructura de la ciudad También se fijan los distintos arrabales de la ciudad, que, tal y como recuerda Cabrera, «los conocemos esencialmente a través de los datos que sobre ellos nos ha proporcionado Ibn Bashkwal, un historiador de origen muladí que vivió en el siglo XII,el cual cita 20, en una relación que parece bastante fiable y que otros autores posteriores han repetido hasta la saciedad». Con las descripciones que han llegado de aquella época, se puede más o menos esbozar la imagen de Córdoba en el siglo X. «Observaríamos, primero, un asentamiento urbano extenso, pero formado por varias unidades dispersas en torno al río Guadalquivir masivamente asentadas en su orilla derecha. En el centro de él, un núcleo amurallado [..] el más densamente poblado . Dentro de ese sector sobresaldrían los edificios más notables de todo el conjunto: el palacio califal, la mezquita aljama y las restantes mezquitas», detalla 'Aproximacióna a la imagen de la Córdoba Islámica'. En la parte sur, destacarían el río y el puente, que introducía al viajero desde aquí a la parte más dinámica de la ciudad, con la mezquita, el palacio califal y la alcaicería . «Al oeste de la Medina, una gran explanada, la musara, y el gran zoco. Un cinturón verde formado por numerosas huertas, sobre todo en la parte occidental, rodeaban el muro de la medina», detalla este estudio.