ru24.pro
World News in Spanish
Февраль
2024

El "planeta gemelo" de la Tierra: cómo sería la vida en Venus, según la ciencia

0
El

Al igual que en Marte, los científicos creen que Venus reúne condiciones similares para la vida como en la Tierra.

El planeta Venus ha sido un misterio durante muchos siglos. Si bien es el más cercano a la Tierra, su estudio se hace difícil por estar cubierto de nubes que dificultan ver su superficie.

A pesar de esto, el llamado "planeta gemelo" de la Tierra, tiene casi la misma masa que el nuestro, lo que ha despertado el interés de los científicos sobre si es posible o no que se pueda habitar. 

Muchos expertos creen que Venus estuvo cubierto de agua y que su atmósfera permitió que florezca la vida tal cual la conocemos. ¿Es posible esto? ¿Cómo sería vivir en Venus?

El planeta enano que es más grande que Plutón y cambió lo que conocíamos del Sistema Solar

La NASA prepara una misión para interceptar un asteroide que mide como 3 canchas de fútbol y se acerca a la Tierra

Vivir en Venus: cómo sería la vida en este "planeta gemelo" de la Tierra

Al ser un planeta con una masa muy similar a la de la Tierra, se piensa que Venus puede ser habitado. Sin embargo, no lo sería en su superficie, donde la temperatura asciende a los 400° C.

Teniendo en cuenta la elevada temperatura en su superficie y que la presión atmosférica es 90 veces mayor a la de la Tierra a nivel del mar, en el 2017 una astrónoma hizo un descubrimiento fascinante.

Venus tiene una temperatura media de 400° C en su superficie (Fuente: archivo)

La astrónoma de la Universidad de Cardiff (Gales), Jane Greaves, buscaba señales de moléculas relacionadas con la vida en Venus y se topó con la fosfina cuando pensaba que no hallaría nada. 

Este compuesto es un átomo de fósforo que forma un gas incoloro y altamente inflamable. Es muy característico de planetas grandes como Júpiter y Saturno, por lo que, no se esperaba este hallazgo en este "planeta gemelo". 

Este descubrimiento fue tan importante como el hallazgo de las emisiones de metano encontradas en Marte, ya que son moléculas asociadas a la vida, pero que pueden ser producidas por reacciones químicas.

La fosfina descubierta en Venus puede ser la clave para la vida en este "planeta gemelo" de la Tierra (Fuente: archivo)

La investigación científica que explicó si sería posible vivir en Venus 

En octubre del 2021, Greaves, junto a Sara Seager y otros colegas, publicaron una investigación en la revista Astrobiology en la que brindaron detalles sobre la vida en Venus.

Los seres vivos deberían de ser capaces de vivir allí si pueden producir bacterias anaeróbicas, es decir, que no usen el oxígeno para vivir.

Las bacterias anaeróbicas son vitales para vivir en Venus (Fuente: archivo)

 Por tal motivo, los expertos concluyeron que para sobrevivir se tiene que ser capaz de vivir en un ambiente muy ácido como es el venusino o en un estado de ácido sulfúrico puro. 

Para esto, es necesario que estas bacterias puedan vivir, metabolizar y reproducirse dentro de gotas de ácido sulfúrico y agua; por lo que especularon que Venus tuvo océanos hace unos 700 millones de años antes de migrar a los cielos cuando el planeta se secó. 

La idea de vivir en los "cielos de Venus" 

Carl Sagan y Harold Morowitz, dos reconocidos astrónomos de la época, sorprendieron al mundo en 1967 al considerar a las nubes de Venus como "propicias para la vida", basándose en que en esas nubes había: 

  • Abundancia de agua
  • Dióxido de carbono
  • Luz solarTodos estos requisitos son los necesarios para la fase previa de la fotosíntesis

Una investigación científica intenta descubrir por qué a muchos niños no les gusta comer verdura

Una investigación médica reveló cuántas bacterias hay en la ropa interior cuando está limpia y cómo eliminarlas

Sagan y Morowitz creían que si pequeñas cantidades de esos minerales eran arrastrados desde la superficie hasta las nubes, se podía imaginar una biología autóctona en las nubes de Venus. 

Esta teoría quedó en una mera especulación adecuada para la época, pero regresó con un serio interés de investigación por parte de Greaves y su equipo más de 40 años después.