Fredy Ortiz, vocalista de Uchpa: "Los artistas somos responsables de lo que transmitimos al público"
En un mes que coincide con varios estrenos nacionales, ingresa a la cartelera comercial Uchpa: la película. La cinta es un documental que se centra en la vida del cantante Fredy Ortiz. El músico repasa sus primeros años en la banda y también recuerda su trabajo como policía en los años del conflicto armado interno. “Todo está en mi cabeza: las miradas, los muertos”, declaró en la conferencia tras la función de prensa. “Si matar un pollito es tan difícil; caminar entre muertos y entre los que están muriendo, es muy difícil”.
Ortiz se mostró conmovido al igual que en la película dirigida por Antonio Rodríguez. En Uchpa: la película vemos cómo la banda revolucionó la escena con su propuesta de rock en quechua, pero la cinta narra el contexto y busca testimonios sobre la violencia, incluso, dentro de la policía.
PUEDES VER: Susana Baca le dedicó el Grammy a la generación Z. "No debemos quitarle la libertad de protesta"
“Nunca pensé que iba a llegar (Uchpa) a ser una película. Entonces, sirve para evaluar y pensar en lo que hemos pasado. Lo hacemos para pensar en el futuro y que no se repita”.
Evidentemente, la película habla de la violencia terrorista. En ese contexto, se fundó la banda en Ayacucho teniendo a un líder nacido en Andahuaylas. Sin embargo, a pesar de mostrar esa especie de heroísmo, Uchpa: la película, menciona lo crímenes de la polícia y cómo estigmatizaban a cada estudiante universitario. “Todos éramos terroristas”, se dice en el filme. En un momento se señalan que las autoridades ocultaron asesinatos.
“En el Perú estamos pobres de música”
En la conferencia, Fredy Ortiz tomó la palabra para hablar de la responsabilidad del artista, en este caso, de lo que transmite la música y el cine.
“He estado pensando y evaluando, con relación al arte, que los artistas transmiten a la población y eso se ha convertido en una responsabilidad”, comenta. “Cuando tú tienes un mal producto, se refleja en los consumidores. En el Perú estamos pobres de música, pero los artistas somos responsables de que el público escuche buena música o también que escuche mala música. De tal manera que es el reflejo de la situación social, cultural y política de un país. Hace que no crezca”.
En ese sentido, Ortiz añadió que ve a artistas “que no son tan responsables” con su trabajo, a pesar de que cuentan con gran cantidad de seguidores. “Hacen conciertos y miles de personas y de ese reflejo se alimentan todas las personas y por eso el Perú está así. Si el artista transmite cosas malas, lo malo también se extiende a todas las personas de un pueblo. Entonces, si haces algo malo, piensas mal también y por eso todos los peruanos estamos así, lastimosamente”.
