ru24.pro
World News
Ноябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
25
26
27
28
29
30

Recuperar vidas rotas: la labor silenciosa de Amar Dragoste contra la trata de mujeres

0
Abc.es 
Por las calles de cualquier ciudad española, tras una puerta anónima o en un piso cualquiera, se esconden historias que apenas llegan a contarse. Mujeres engañadas, explotadas y trasladadas de un país a otro. España es el primer país de destino de trata en Europa , y también el tercero que más prostitución consume en el mundo . Frente a esta realidad actúa Amar Dragoste , una organización dedicada a acompañar a las víctimas de trata y explotación sexual . Su directora, Carolina Sánchez , conoce bien la complejidad del delito y las barreras que enfrentan las mujeres que logran escapar. «Es un negocio clandestino y escondido. Es muy difícil traer a la luz cifras y estadísticas reales de qué es lo que está sucediendo, pero sabemos que, junto a las drogas y las armas, es el que más dinero mueve» , explica. Cada año, este negocio genera 5.000 millones de euros en nuestro país , una cifra que refleja la magnitud de una problema que muchas veces pasa desapercibido ante nuestros ojos. La historia reciente de Amar Dragoste está marcada por su paso por el programa Talento Solidario de la Fundación Botín , un apoyo que, según la directora de la ONG, cambió la forma en que la organización entendía su propio crecimiento. «Cuando llegamos a Talento Solidario, éramos una organización pequeña. Lo que el programa de la Fundación Botín ha hecho con nosotros ha sido un acompañamiento para poder crecer , así como afrontar los nuevos retos digitales», cuenta. Gracias a esto, la fundación ha pasado de ser una pequeña asociación de diez personas a contar hoy con más de noventa profesionales y más de cien voluntarios . Amar Dragoste cuenta hoy con catorce delegaciones en España y sus equipos realizan una de las labores más importantes: la detección. Sus unidades móviles, encargadas del trabajo de campo, han logrado detectar a 6.191 mujeres en situación de trata, derivándolas a servicios especializados. «Entramos en los clubes, en los pisos clandestinos, y vemos que el número de mujeres que están siendo prostituidas es altísimo», explica, que Sánchez advierte que la trata ha cambiado de escenario. «Sabemos que ahora mismo la prostitución se ha llevado de las calles y de los clubs a los pisos clandestinos», añade . El motivo es claro, y así lo explica: «En un club la policía puede hacer una redada en cualquier momento. En un piso privado, es necesaria una orden de registro y pruebas fehacientes». El perfil de las víctimas también ha ido cambiando. «Hace unos años había una ola de Nigeria y de Europa del Este; sin embargo, ahora lo que hemos visto es mujeres que están siendo traficadas o explotadas desde América Latina, sobre todo de Colombia», cuenta. La organización ha incluido en sus procedimientos un enfoque pionero: «Actualmente tenemos un Consejo de Supervivientes que están liderando toda la estrategia de detección, mediadores del mismo país que entienden de manera idónea la situación, los contextos culturales y los miedos que puedan tener las víctimas», continúa.   Salomé Ballesteros , trabajadora social de Amar Dragoste, también explica algunos métodos muy sutiles que emplean las mafias en la captación y explotación: «Una mujer recibe noticias de una amiga que vive en España y le cuenta que allí ha ganado mucho dinero. Animada por ella, decide viajar, ya que su amiga le ofrece contactar con un supuesto amigo prestamista que puede financiar el viaje. Una vez en España, la mujer contrae la deuda, pero pronto descubre que sin documentación regular es muy difícil conseguir trabajo. Entonces, la amiga comienza a presionarla para que pague lo que debe y le sugiere una manera 'rápida' de hacerlo: ser prostituida». Tras la identificación llega el proceso más largo: sanar. «Tenemos recursos, centros residenciales protegidos, personal de atención integral especializado en trauma, porque lo que viven estas mujeres es muy fuerte, con un estrés postraumático complejo importante», explica Ballesteros. Y una mujer atendida por la fundación lo resume con claridad: « La recuperación no es algo que termine en unos meses . Es importante seguir con apoyo psicológico a largo plazo, sin importar la situación legal». En ese camino de recuperación, el trabajo sociolaboral de la fundación es esencial. «Tenemos un equipo especializado y, desde el propio objetivo que tenga la mujer, si su sueño es ser peluquera o enfermera, la acompañamos y le damos todas las herramientas para que pueda lograrlos», dice la directora de la ONG. Pero una de las supervivientes señala los obstáculos que siguen encontrando: «Uno de los más duros es que nos ven como mujeres problemáticas o rotas . Algunos creen que nuestra experiencia nos hace inestables o incapaces de cumplir con el trabajo. Para combatir esto, es clave la sensibilización en las empresas». El objetivo de Amar Dragoste es que las víctimas puedan recuperar poco a poco la autonomía. Para ello, disponen de varios recursos residenciales que permiten a las mujeres caminar hacia su recuperación integral, pero de una manera progresiva. Estos serían la Casa Refugio, la Casa Refugio Transitoria y la Casa Acacia. Sánchez explica que el primer recurso es el residencial, que cuenta con protección 24 horas, atención psicológica, educativa y jurídica por si van a denunciar a sus tratantes o regularizar su situación administrativa. Luego, la Casa Transitoria es un recurso de mayor autonomía donde las mujeres empiezan a poner en práctica muchas de las cosas que han aprendido en el primer recurso, de tal forma que sea un proceso transitorio hasta lograr la independencia . Desde que comenzó su andadura en 2010, la organización ha acogido a 128 mujeres en sus recursos residenciales, y ha logrado trasladar a otras 261 desde los sitios en los que estaban siendo explotadas a lugares seguros. Las mujeres que han pasado por el proceso insisten en que deben ser escuchadas. «Nadie sabe mejor lo que necesita una víctima que alguien que lo ha vivido. Es importante que las supervivientes tengamos voz en el diseño de estos programas para que sean realmente efectivos», explica Ballesteros. También reclaman educación y prevención desde la raíz. «Prostituirse no es tan increíble como lo quieren dejar ver algunos que se dedican a la divulgación de páginas como Onlyfan s . No es tan sencillo como enviar una foto de tus pies y ganar veinte mil euros de una sentada; eso es una mentira, una trampa para los jóvenes y adolescentes», añade. Ballesteros considera que plataformas como esta son «una forma de invisibilizar la violencia contra las mujeres, porque se trata de una estrategia muy sutil por parte de los explotadores donde se fomenta un discurso de empoderamiento de la mujer que esconde la venta de su propio cuerpo». El acompañamiento a las víctimas es un aspecto fundamental en el camino de recuperación. Al recordar su proceso, una de ellas comenta: «Ojalá me hubieran dicho que no estaba sola. Que hay lugares donde te ayudan y que otras chicas salieron de esto. A veces solo es necesario saber que tu vida todavía tiene esperanza». En junio, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, anunció la tramitación de un anteproyecto de ley abolicionista que llegaría a las Cortes en septiembre, pero la realidad es que a día de hoy se desconoce la evolución de la misma. Desde Amar Dragoste reclaman que se penalicen todas la formas de proxenetismo, y consideran fundamental la coordinación internacional , porque la trata es un problema que afecta a todo el mundo, sin entender de fronteras. También solicitan que las políticas no deben enfocarse de manera única en el castigo, sino que tienen que centrarse también en la prevención y la protección integral de las víctimas. Una de las afectadas reclama que no se las excluya del debate: «Que escuchen más a las supervivientes, no como un gesto simbólico, sino como parte central de la toma de decisiones y dejen de diseñar estrategias desde despachos desconectados de la realidad, sin considerar nuestras voces ni experiencias».