Elecciones Chile 2025: Kast y Jara se enfrentarán en una polarizada segunda vuelta
Más de 15 millones de chilenos acudieron a las urnas para las elecciones presidenciales y escoger a quien tomará la posta de Gabriel Boric para gobernar durante el periodo de 2026 y 2030. Aunque en la papeleta figuraban ocho postulantes, el Servicio Electoral de Chile (Servel) redujo la disputa a dos nombres: Jeannette Jara, del Partido Comunista y José Antonio Kast, del Partido Republicano. Ambos se enfrentarán en la segunda vuelta el próximo 14 de diciembre.
José Luis Briceño Oviedo, cónsul general de Chile en Lima, dijo que las votaciones se realizaron con completa normalidad y que el total de los votantes fue de poco más de 2.000. “El proceso ha sido bien rápido y dinámico y si grandes filas. Somos uno de los países en el mundo con tener los resultados electorales más rápidos”, sostuvo.
Millones de votantes sin preferencia partidaria
En diálogo con La República, Andrés Cárdenas, periodista del diario El Mostrador, describió la jornada electoral en Chile como un proceso marcado por una fuerte tensión política, aunque su desarrollo fue con normalidad. Además, alertó sobre una fuerte cantidad de electores que no tienen preferencia política. "Se estima que hay 5 millones votantes que no se identifican con ninguno de los partidos políticos y esta parte del electorado podría mover la balanza para elegir al ganador", indicó.
Asimismo, comentó que uno de los temas que dominó el debate fue la seguridad pública. "Esto ha dado cierta ventaja a algunos candidatos tanto de derechas como de izquierda, quienes propusieron el cierre de fronteras, expulsión inmediata de inmigrantes irregulares o el despliegue militar". Añadí que las cifras de crimen organizado están asociados a la inmigración ilegal.
Por otra parte, sostuvo que Johannes Káiser representó una opción más radical dentro del espectro de derecha y que una de sus propuestas bandera era la reducción del tamaño del Estado. Acerca de Jose Manuel Kast, dijo que presentó su candidatura como la de un "gobierno de emergencia", con el objetivo principal de reducir la inseguridad y la criminalidad.
Sobre Jeannette Jara, Cárdenas refirió que la candidata ha optado por tomar distancia del gobierno del presidente Gabriel Boric. Esto responde a una estrategia para evitar ser blanco de las críticas dirigidas hacia la actual administración por parte de los otros aspirantes. En esa línea, Jara incluso ha planteado congelar su militancia en el Partido Comunista si resultara electa presidenta.
PUEDES VER: ¿Cuándo es la segunda vuelta presidencial en Chile? Conoce la fecha de un eventual balotaje, según Servel
Así votaron los principales candidatos de la contienda electoral
Luego de sufragar, José Antonio Kast, de 59 años, hizo un llamado a la "unidad" para abordar los problemas sobre la seguridad. "Se necesita unidad para enfrentar los problemas que hoy día nos afligen, que son problemas en el área de la seguridad. La mayoría de las personas le van a decir que tienen miedo", expresó. Además, remarcó que tanto en zonas urbanas como rurales, la ciudadanía espera que el próximo gobierno pueda dar solución a preocupaciones como el aumento del narcotráfico.
Por otro lado, la candidata Jeannette Jara llegó caminando al local de votación desde la casa de su madre. Durante su intervención, se refirió a las medidas de seguridad usadas por Kast, quien utilizó un vidrio blindado para votar. “Por suerte tengo la posibilidad de poder caminar tranquila por la calle. Y eso es bueno porque cuando uno quiere representar al país no puede estar escondido ni detrás de un vidrio ni detrás de ninguna otra cosa”. Consultada sobre posibles ajustes a su programa electoral de cara a la segunda vuelta, la aspirante de izquierda sostuvo que cualquier anuncio lo hará después de las elecciones.
A su turno, el candidato ultraliberal Johannes Kaiser, tras acudir a las urnas, dejó en claro que no respaldará a Jeannette Jara el próximo 14 de diciembre. Además, se refirió a ella de forma polémica como “un lobo disfrazado de vegana que quiere convencernos para comerse a las ovejas”. Durante sus declaraciones en un centro de votación en Providencia, el aspirante del Partido Nacional Libertario reafirmó su afinidad con el presidente argentino Javier Milei.
Boric señala que Chile debe unirse por un futuro en común
Alrededor de las 8.40 a. m., el presidente Gabriel Boric acudió al Liceo Industrial Armando Quezada Acharán para participar en las elecciones presidenciales y parlamentarias. Antes de ingresar al local de votación, el mandatario conversó brevemente con la prensa y compartió sus reflexiones sobre la importancia del proceso democrático.
"Chile es una familia unida. Por más diferencias legítimas que tengamos, vamos a estar juntos siempre, y eso lo más importante de entender", indicó. Asimismo, instó a la ciudadanía a acudir a las urnas por tratarse de un deber cívico. “Estos son los momentos en que, más allá de las legítimas diferencias propias de la democracia, nos unimos en pos de un futuro común”, agregó.
En tanto, la expresidenta Michelle Bachelet también participó en la jornada electoral. Tras emitir su sufragio, remarcó la necesidad de fortalecer la unidad entre las fuerzas progresistas y democráticas del país y destacó la importancia de defender la igualdad como principio base. "No aceptemos que la desigualdad sea algo que tenga que darse por sentado", dijo. Añadió que los chilenos deben apostar por un gobierno "que les brinde igualdad de derechos y oportunidades".
Así llegó Chile de cara a la primera vuelta
Chile afronta estas elecciones presidenciales en medio de un ambiente cargado de incertidumbre social y con una ciudadanía que exige respuestas claras y cambios visibles. La sensación de inseguridad, reflejada en estudios como la compañía estadounidense Gallup que señalan que solo el 39 % de los chilenos se siente seguro caminando de noche, se ha transformado en un tema que moviliza y marca el pulso de la campaña.
En el plano político, el oficialismo encabezado por Gabriel Boric llega desgastado tras un gobierno tensionado por los fallidos intentos constitucionales de 2022 y 2023 y por un escenario partidario cada vez más dividido. En este contexto, sectores de derecha y ultraderecha ganaron terreno apelando a la preocupación por la seguridad y ofreciendo políticas firmes que conecten con parte del electorado.
En materia económica, el país enfrenta la elección con un crecimiento moderado y con la mirada puesta en lo que ocurra después del 16 de noviembre. Expertos advierten que tanto la conformación del próximo Congreso como el resultado presidencial influirán directamente en el rumbo del peso chileno, el comportamiento de la bolsa (IPSA) y las decisiones futuras en política monetaria.
Regreso al voto obligatorio
Es la primera contienda presidencial de Chile, desde el retorno a la democracia en 1990, que se realizó con voto obligatorio para todas las personas mayores de 18 años. Esta medida, según estiman las autoridades, duplicaría la participación respecto a elecciones anteriores, donde la falta de interés y el alto nivel de abstención fueron protagonistas. Hoy, en cambio, se esperaba que muchos más ciudadanos acudan a las urnas para escoger a su próximo presidente.
En este proceso también destaca el papel de la comunidad migrante. Cerca de 886.000 extranjeros, con más de cinco años de residencia legal en el país, están habilitados para votar. De acuerdo con cifras oficiales, la mayoría de ellos proviene de Venezuela, Perú y Colombia, por lo que su participación podría tener un peso importante en el resultado final.
Además, desde este año existe una multa para quienes no concurran a sufragar. Las sanciones, aprobadas por el Congreso a finales de septiembre, van desde 0,5 hasta 1,5 unidades tributarias mensuales, lo que equivale a entre 34.632 y 103.897 pesos chilenos (aproximadamente entre 35 y 107 dólares). El monto exacto lo determina el juez de policía local que analice cada situación.
