ru24.pro
World News
Ноябрь
2025
1 2 3 4 5 6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

«A Mazón le queda dimitir»: un ejercicio de un instituto de Granada abre el debate sobre el sesgo político en Selectividad

0
Abc.es 
Los alumnos de segundo de Bachillerato saben que en Selectividad siempre cae un texto periodístico más o menos de actualidad. Por eso, una profesora del IES Mediterráneo en Salobreña (Granada) creyó la semana pasada que la mejor manera de entrenar a sus alumnos para la prueba era hacerles trabajar sobre un artículo de opinión muy crítico con Carlos Mazón cuando se cumplía un año de la tragedia de la dana en Valencia. Se trata de una pieza publicada en 'eldiario.es' titulada 'Mazón, condenado por su jersey amarillo' en la que se pide la dimisión del hoy presidente en funciones de la Generalitat Valenciana. En él se tildan de «rastreras» ciertas actitudes del político y aparecen afirmaciones como la siguiente: «Este martes pedía 'máximo respecto a las víctimas' para no tener que responder dónde se cambió de ropa. Si en El Ventorro, en el parking o en casa. Pero, en realidad, los familiares de las víctimas poco le han importado». A algunos padres del IES Mediterráneo les ha molestado la elección, más allá de ideologías políticas. «¿De verdad no había ningún otro texto para que reflexionaran los alumnos? Creo que se trata de un artículo de una gran tendenciosidad, poco adecuado para chavales de 2º de Bachillerato», indica el padre de un alumno que se sorprendió al ver el comentario de texto mientras le ayudaba con los deberes de Lengua. «Un grupo de familias del instituto nos hemos quedado sorprendidos e indignados», asegura. Este diario se ha puesto en contacto con la dirección del mencionado instituto público para conocer su parecer sobre la polémica. Su director, José Luis Fernández, dice ignorar que exista ningún malestar, afirma que «la profesora tiene libertad de cátedra para escoger el texto que considere oportuno» y que el comentario de un artículo periodístico «forma parte del temario». En la Selectividad del año pasado ya hubo elecciones controvertidas de artículos aparecidos en prensa. En Castilla y León, gobernada por el popular Alfonso Fernández Mañueco, el texto periodístico seleccionado fue un editorial del periódico 'El País' titulado 'Evitar una universidad clasista' que se posicionaba en contra de la universidad privada y deslizaba la posibilidad de limitar la creación de este tipo de centros. También fue comentada la propuesta en Valencia, donde los alumnos reflexionaron sobre un editorial de ABC que se posicionaba sobre la publicación del libro 'El odio' sobre José Bretón y escrito por Luisgé Martín. El editorial, titulado ' Dar voz a un despiadado asesino ' argumentaba a favor de la libertad de expresión y de creación artística. En la Comunidad de Madrid se optó por un texto sobre la dana, aunque sin un claro posicionamiento editorial. Pero, ¿quién decide qué artículo cae en la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad)? ¿Se procura que los textos sean neutrales? ¿Hay criterios prefijados? «Nosotros intentamos que no se meta con nadie de forma directa, que no ofenda a nadie. No se trata de resaltar ningún aspecto político o socia l, sino de que el alumno sepa trabajar un texto periodístico de actualidad», asegura Maite Flores, del CIUG, la Comisión Interuniversitaria de Galicia, que se encarga de pensar los exámenes en la mencionada región. En todas las comunidades autónomas hay comisiones formadas por profesores universitarios y docentes de Secundaria . En algunas, las menos, también hay inspectores de educación. Lo común a todas las autonomías es que, por cada materia, un grupo de trabajo debata sobre el contenido del examen. En Galicia, por ejemplo, se proponen cuatro modelos de texto y el azar decide a cuál se enfrentarán los alumnos. En la Comunidad de Madrid, por cada materia, un grupo de docentes discute distintas propuestas y por unanimidad se escoge un texto concreto, según explican a ABC fuentes de la Universidad Complutense y profesores de la Politécnica que participan en el proceso. Los profesores, eso sí, tienen libertad de cátedra para proponer. « El arco ideológico de los profesores suele ser variado . Si se necesita unanimidad en los votos, lo lógico es que los textos sean más bien neutrales», refieren desde la Universidad Politécnica. Desde luego, el texto al que se enfrentaron los estudiantes del IES Mediterráneo no parecía del todo neutral.