ru24.pro
World News
Ноябрь
2025
1 2 3 4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Xi Jinping vs Donald Trump: ¿quién ganó realmente la tregua comercial entre Estados Unidos y China, según expertos?

0

Tras meses de amenazas y medidas arancelarias que sacudieron los mercados globales, Estados Unidos y China lograron una tregua comercial. El acuerdo, que contempla la reducción parcial de aranceles y la suspensión temporal de restricciones sobre las exportaciones de tierras raras, abrió un debate sobre quién salió realmente victorioso.

Para analizar el alcance político y económico del encuentro, La República conversó con los internacionalistas Carlos Novoa y Jorge Chávez, y los economistas Christian Chávez y Armando Mendoza, quienes ofrecen distintas perspectivas sobre las implicancias de esta negociación y su impacto global.

PUEDES VER: China desafía a Estados Unidos en la competencia por liderar la tecnología y la economía mundial del futuro con las tierras raras

¿Trump o Xi Jinping? ¿Quién ganó la cumbre?

Desde el ámbito económico, Christian Chávez es tajante: "Si tuviéramos que elegir un ganador, sería Jinping. Trump pierde poder de negociación, mientras que Xi conserva su dominio sobre la cadena crítica mundial". Subraya que China logró la reducción de aranceles y la suspensión de restricciones sobre recursos estratégicos "sin comprometer su arquitectura económica".

El también economista Armando Mendoza coincide: "Ganó por goleada. El solo hecho de que Estados Unidos arrancó imponiendo medidas unilateralmente y ahora ha tenido que sentarse en el Foro Económico, es una demostración de que no puede doblarle la mano a China"

El internacionalista Carlos Novoa se sumó a las declaraciones del economista: "El solo hecho de haberse reunido ya es un punto importante". Explica que Trump, fiel a su estilo, inició con un discurso agresivo para luego ceder posiciones: "En el caso chino, por ser un poder económico muy grande, tuvo que esperar un poco más". Añade que ambos países se benefician, aunque quizás más China, por volumen comercial.

Por su parte, Jorge Chávez considera que la victoria es compartida, pero con matices políticos. "China ha utilizado una carta bastante poderosa para poder presionar a los Estados Unidos". El experto añadió que la nación china tuvo la capacidad de sugerirle a EE.UU. "que le podía imponer costos a través de la restricción de las tierras raras".

PUEDES VER: Donald Trump niega posible ataque de Estados Unidos contra Venezuela tras versiones de medios estadounidenses

¿Trump podría cambiar o infringir los acuerdos con China?

El economista Mendoza advierte que "con Trump nadie puede asegurar nada", pues el presidente rompió acuerdos previos, modificó tratados y actuó siempre con arbitrariedad. Aunque no descarta que mantenga el pacto por conveniencia, advierte que vivimos una época de incertidumbre donde la política comercial depende del humor del día.

Christian Chávez coincide en que el presidente estadounidense "no puede romper acuerdos, porque APEC no firma tratados vinculantes. Las declaraciones de Trump son solamente compromisos políticos y no jurídicos".

Mientras tanto, Jorge Chávez recuerda la llamada "teoría del loco", usada por Richard Nixon, y que Trump parece imitar: Proyecta irracionalidad para presionar a sus contrapartes. A su juicio, el presidente estadounidense podría ajustar los compromisos internos, pero difícilmente romperá el acuerdo antes de las elecciones, pues eso le generaría costos políticos.

PUEDES VER: Trump ordena que EE. UU. retome ensayos nucleares tras informes de nuevas pruebas de Rusia en el Ártico

Impacto en América Latina: ¿beneficio o riesgo?

Para Novoa, América Latina "se ve beneficiada" porque la tregua reduce la tensión global y permite que la región mantenga relaciones con ambos bloques. Señala que si las dos potencias están en tregua, nosotros podemos seguir negociando con mayor estabilidad comercial y sin ser arrastrados por la guerra arancelaria. El internacionalista Chávez añade que, a excepción de Colombia y Ecuador, "todos los otros países de Sudamérica tienen a China como principal sociocomercial" y cualquier disrupción en la economía china afectaría a la región.

Desde el punto de vista económico, Christian Chávez afirma que la reducción de la presión arancelaria permitirá un comercio más abierto y cooperativo. Explica que la tregua favorece la exportación de materias primas y la integración logística, con ejemplos como el puerto de Chancay o la relocalización industrial hacia México.

En cambio, Armando Mendoza resalta la fragilidad del contexto regional: Es cierto que la tregua estabiliza los mercados, pero América Latina sigue siendo un espectador del juego de las potencias. Cualquier cambio de humor en Washington o Pekín los arrastraría.

PUEDES VER: Donald Trump lamenta que no le permitan postular a tercer mandato: "Tengo los índices de aprobación más altos"

Concesiones estratégicas: tierras raras vs aranceles

Para Jorge Chávez, la carta más poderosa de China fueron las tierras raras. Suspender sus restricciones, según el economista Chávez, "fue el mayor logro propuesto en agenda", pues fortaleció la imagen internacional de Pekín como un actor cooperativo y responsable, mientras Estados Unidos obtuvo un alivio simbólico y pasajero. En otras palabras, la concesión de China fue estratégica.

Por su parte, Armando Mendoza afirmó que la reducción de aranceles por parte de EE.UU. "no lo saca de sus problemas", y que "la concesión de China es más importante, pero es temporal". Explicó que Washington no tenía alternativa más que negociar: "Estados Unidos ha tenido que sentarse a negociar porque no le quedaba otra". Mendoza insistió en que el control chino sobre las tierras raras es tan determinante que "no es tan fácil sustituirlos en un año", por lo que la ventaja estructural seguirá del lado de China.

PUEDES VER: Trump promete que en caso de una guerra haría de todo para defender a Estados Unidos: "Lo vamos a ganar”

¿Xi Jinping supo manejar mejor la guerra económica?

Mendoza respondió con firmeza: "Absolutamente. Más allá de que uno pueda criticarle muchas cosas, (Xi) es un estadista, conoce su trabajo, sabe lo que está haciendo. Trump es un personaje tan voluble, su política comercial ha sido caótica". Agregó que "Jinping le da vuelta y media a Trump, y parte de eso es el manejo de la diplomacia, en donde le hace sentir que ha ganado, aunque en realidad quien ha ganado eres tú".

Christian Chávez coincidió en que Xi Jinping "proyectó una imagen de líder responsable, cooperativo ante la comunidad internacional", lo que contrastó con "la retórica confrontacional de Trump". Para el experto, el líder chino no solo permitió que Trump presentara públicamente una victoria política, sino que, al hacerlo, "mantuvo el cuasi monopolio de las tierras raras, controlando el 90% de la refinación mundial y el 95% de la producción de imanes". En consecuencia, China conservó su poder estructural sobre sectores estratégicos.

PUEDES VER: Trump planearía realizar ataques terrestres en Venezuela y Colombia contra el narcotráfico

¿Qué pasaría si China reactivara las restricciones de tierras raras?

Para Jorge Chávez, las consecuencias serían inmediatas. "Cualquier interrupción en ese suministro impactaría no solo en la economía de EE. UU., sino en la cadena global de producción", añadió el internacionalista Novoa.

Para Jorge Chávez, la carta más poderosa de China fueron las tierras raras. "Si China le corta el suministro a Estados Unidos, se acabó. Se paralizan sectores clave de la industria norteamericana y no va a existir con qué desplazarlos. China no se ha visto forzada por EE.UU., es lo contrario. No le quedó otra que sentarse en el negocio", explicó Mendoza.

De forma similar, el experto Chávez señaló que esta medida "dificultaría gravemente la producción de dispositivos electrónicos, como las baterías de vehículos eléctricos u otros bienes de consumo", y generaría "una pérdida de competitividad, impactando en la innovación y el aumento de costos". Añadió que el impacto alcanzaría también al ámbito militar, con "la paralización del complejo militar industrial a nivel mundial para el equipamiento de aviones, submarinos y misiles".