El mapa de los swaps: de EE.UU. y China a los BRICS, qué países mantienen líneas activas en el mundo
Antes de las elecciones legislativas, hubo varios gestos de apoyo del gobierno de Estados Unidos al de la Argentina. Pero no solo fueron cuestiones simbólicas, como los tuits del secretario del Tesoro Scott Bessent o las reuniones entre Donald Trump y Javier Milei, sino que hubo acciones concretas. La intervención estadounidense en el mercado de cambios argentino fue sin dudas una. Y el acuerdo por el swap de monedas fue otro.
El entendimiento se anunció en la semana previa a las elecciones. De un lado, el Banco Central de la República Argentina. Del otro, el Tesoro de Estados Unidos. El monto es por u$s 20.000 millones y, si bien no se publicaron los detalles del acuerdo, serían de libre disponibilidad.
Desde el lado argentino, el plan en la previa no es activar inmediatamente el uso de esos fondos. Pero sí era clave mostrar ese respaldo en medio de las turbulencias electorales que existían y con un calendario de vencimientos exigente para 2026.
El acuerdo significó un gran espaldarazo para la administración argentina y supuso una medida sin precedentes para las relaciones entre ambos países, ya que esta herramienta no había sido utilizada antes. Igualmente, tanto la Argentina como Estados Unidos tenían líneas con otros países, pero no entre sí.
Actualmente, según la información pública recabada, hay 73 swaps en el mundo. Su uso, en principio, está concebido para países que son socios comerciales, para facilitar los intercambios. Aumentaron su popularidad luego de la crisis internacional de 2008, en un intento por brindar de solidez a la economía internacional.
Entre los distintos swaps hay algunos que son bilaterales, otros multilaterales en el marco de acuerdos regionales. Algunos se firmaron pero no se ejecutaron y hay otros que están activos. Para Argentina es el segundo swap. Tiene uno con China, que data de 2009 y que fue ampliado en tres oportunidades. En abril se renovó una línea por el equivalente a u$s 5.000.
Del lado de Estados Unidos son varios más. La Reserva Federal (no el Tesoro, como en el caso con Argentina) tiene acuerdos con cinco importantes bancos centrales: los de la Unión Europea, Japón, Reino Unido (u$s 92.000 millones), Suiza (u$s 49.000 millones) y Canadá.
The @USTreasury has concluded 4 days of intensive meetings with Minister @LuisCaputoAR and his team in DC. We discussed Argentina's strong economic fundamentals, including structural changes already underway that will generate significant dollar-denominated exports and foreign...
— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 9, 2025En América del Norte hay acuerdos de este tipo en todas las direcciones: México y Estados Unidos tienen un acuerdo por u$s 15.000 millones y Canadá y México otro por u$s 240 millones. Después de la crisis financiera de 2009, Estados Unidos había tenido acuerdos con Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Noruega, Suecia, Dinamarca y Corea del Sur, pero fueron descontinuados.
Japón, la cuarta economía del mundo, tiene nada menos que 13 swaps. Además del mencionado caso con Estados Unidos, tiene acuerdos con Australia, Singapur, Suiza, Canadá, Unión Europea, Reino Unido, Corea del Sur, India, Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas.
Reino Unido, por su parte, tiene cuatro acuerdos más que se suman a los mencionados: Suiza, Unión Europea, Canadá y China. Y en el norte de Europa, Suecia y Dinamarca tienen los mismos acuerdos: con Noruega y con la Unión Europea
Existe otro caso particular, el de los BRICS: en 2014 firmaron el Acuerdo Contingente de Reservas. Es un mecanismo de coordinación mutua con fondos equivalentes a u$s 100.000 millones. China tiene un compromiso de u$s 41.000 millones; Rusia, Brasil e India, de u$s 18.000 millones; y Sudáfrica, de u$s 5000 millones.
Un caso similar al de los BRICS existe a nivel regional en Asia, a partir de un acuerdo firmado en mayo. Diez de los once países que forman parte de Asean (Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam; no es parte Timor Oriental, que ingresó al organismo el pasado 26 de octubre) tienen un acuerdo junto con tres grandes economías asiáticas: China, Japón y Corea del Sur. El fondo multilateral asciende al equivalente a u$s 240.000 millones. De ellos, Japón y China aportan 76.800 cada uno, Corea del Sur otros 38.400 y los otros diez países juntos alcanzan los 48.000 restantes.
Dentro de Asia hay muchos acuerdos más. Corea del Sur es otro con múltiples swaps: Suiza, Australia, Canadá, Malasia, Indonesia y Turquía. También se suman los de Indonesia con Malasia y Singapur; los de India con sus vecinos Bután, Sri Lanka y Maldivas. Emiratos Árabes Unidos, por su parte, tiene acuerdos con Egipto, Etiopía y Turquía. A su vez, los turcos tienen un swap con Catar.
Para finalizar, el país con más swaps del planeta, China, nada menos que 30 distintos. Además de los mencionados con Argentina, Reino Unido y los BRICS, los chinos tienen swaps con Albania, Arabia Saudita, Australia, Belarús, Canadá, Catar, Chile, Corea, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Hungría, Indonesia, Islandia, Japón, Kazajistán, Malasia, Mauricio, Mongolia, Nigeria, Pakistán, Rusia, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Tailandia, Turquía (por 5500 millones, el único cercano al argentino) y la Unión Europea.
